Planes y jerarquías de objetivos en las empresas

Planes y jerarquías de objetivos en las empresas

La planeación de una organización se puede clasificar en tres tipos de acuerdo al nivel jerárquico donde se realice: planeación estratégica, planeación táctica y planeación operacional. Lo mismo sucede en la jerarquía de objetivos.

Por: Conexión Esan el 13 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

  • Planeación estratégica: es aquella que se da a nivel organizacional, con un enfoque integral de la empresa. A ella le corresponden el análisis del entorno y de su situación interna; el establecimiento de objetivos estratégicos; la formulación de estrategias organizacionales, y el diseño de planes estratégicos.

La planeación estratégica está a cargo de la alta dirección de la empresa con una proyección de largo plazo, para un período de 3 a 5 años. Las otras planeaciones de la organización, la planeación táctica y planeación operativa, basan su formulación en el plan estratégico.

  • Planeación táctica: es aquella que se da a nivel funcional o de departamento. Su punto de partida es el análisis de la situación de una determinada área o departamento de la empresa a fin de establecer objetivos tácticos, formular estrategias funcionales y diseñar planes de acción circunscritos al ámbito funcional que le atañe. Los planes tácticos tienen un alcance menor que los planes estratégicos pero son más detallados que estos.

Regida en función de la planeación estratégica, la planeación táctica por lo general es elaborada por los gerentes o jefes de cada área y se proyecta a mediano plazo, para un periodo de 1 a 3 años.

  • Planeación operacional: la planeación operacional es aquella que se da a nivel de operaciones. Se parte del análisis de la situación de los elementos necesarios para la realización de una tarea o una actividad específica. Luego se procede a establecer objetivos operacionales, formular estrategias simples o cursos de acción y diseñar planes o programas de acción con un alcance menor pero con mayor detalle que planes tácticos.

Los planes operacionales consideran una sola tarea o actividad específica. Suelen ser preparados por los jefes o responsables de cada equipo de trabajo y se proyectan con una perspectiva de corto plazo, es decir, para un periodo no mayor de un año.

La jerarquía de objetivos

Los objetivos de una organización se pueden clasificar de acuerdo a su jerarquía en objetivos estratégicos, objetivos tácticos y objetivos operacionales.

Objetivos estratégicos: son objetivos generales y de largo plazo que buscan definir el rumbo de la empresa. Por ejemplo: "ser la empresa líder del mercado"; "ser el mejor banco"; "ser una empresa reconocida por los consumidores", etc.

Objetivos tácticos: son objetivos de mediano plazo que se dan en el ámbito de las áreas o departamentos de la organización. Por ejemplo: "aumentar la participación en el mercado en 25%"; "elevar la productividad en 15%"; "reducir el ausentismo laboral en 10%", etc.

Objetivos operacionales: son objetivos específicos y de corto plazo establecidos a nivel operativo. Comprenden las actividades desarrolladas por cada área de la empresa. Por ejemplo: "reducir los desechos en el corte de telas para confección de pantalones en 30%";  "lograr mayor eficiencia en la implementación de los acabados de una edificación"; "reducir las ineficiencias en realiza determinada actividad", etc.

FUENTE CONSULTADA:

 

Artículo "Concepto e importancia de la planeación", publicado por el portal Crece negocios.

¿Deseas saber más acerca de los tipos de planeación y la jerarquía de objetivos? Inscríbete en el PEE en Alineamiento estratégico empresarial de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios