La encuesta ¿Dónde Quiero Trabajar? fue realizada a casi 9,400 personas para conocer cuáles son las 10 mejores compañías para trabajar. Antamina, Graña y Montero, Banco de Crédito, Google, Yanacocha, BBVA Banco Continental, LAN Perú, Barrick Misquichilca, Southern y Buenaventura conforman el Top Ten en orden de mérito.
Estas empresas, entre las que hay cinco mineras y dos bancos, fueron elegidas por reputación e imagen, beneficios, características del trabajo y por su cultura, según explica el estudio, que tuvo como finalidad identificar y clasificar los atributos claves que debe tener una empresa como empleadora y saber cuáles son aquellas más y mejor asociadas con estos.
En la encuesta fueron consultados hombres y mujeres con secundaria completa, técnicos, egresados universitarios y con estudios de posgrado a nivel nacional. Las entrevistas se realizaron de manera virtual, donde se evaluó a empresas de más de 20 categorías económicas como supermercados, tiendas retail, inmobiliarias, de comida rápida, banca, constructoras, cosméticos, seguros, AFP, tecnología, minería, petróleo y energía, telecomunicaciones y sector público.
Rafael Zavala, gerente general de Laborum, mencionó que este ranking muestra la fuerza de marca que tienen estas empresas para atraer el talento y que este estudio es un paso importante para conocer la realidad e idiosincrasia del país ya que una empresa con políticas deficientes o mal orientada difícilmente podrá ser percibida como buen empleador.
Ante la pregunta ¿En qué rubros o sectores preferiría trabajar?, el 40% de los encuestados señaló la minería, mientras que el 22% escogió la banca. La auditoría/consultoría y tecnología recabaron el 18% y 17% de la muestra, respectivamente. Sobre ¿cuál considera que es el atributo más importante en un empleador?, el 29% de los encuestados contestó que "reputación o imagen", mientras que el 28% mencionó los "beneficios".Al respecto Kety Jáuregui, Directora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN, sostuvo que la mayoría de profesionales peruanos ha perdido interés en las pequeñas empresas como lugar para desarrollar su carrera.
"Los peruanos están apuntando a las grandes empresas debido a la red de contactos que pueden hacer en estos centros laborales. Además, es un factor determinante para los aspirantes a puestos de trabajo el prestigio de estas empresas y las líneas de carrera que ofrecen.
"Las grandes empresas son lugares donde los jóvenes profesionales pueden aprender mucho más, pues estos centros de trabajo tienen certificaciones de calidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad social. Además siempre están innovando", manifestó.
¿Qué empresas que operan en el país considera que le ofrecen un mejor futuro laboral?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.