
 
									 Por primera vez en 11 años, la balanza comercial del Perú resultó negativa en el período que va de enero a junio del 2013. Esta situación fue motivada sin duda por la fuerte caída (12.7%) de nuestras exportaciones totales, las mismas que alcanzaron la suma de US$ 19,700 millones. Por el lado de las importaciones, éstas ascendieron a US$ 21,500 millones, dando como resultado un déficit comercial de US$ 1,800 millones.
Por primera vez en 11 años, la balanza comercial del Perú resultó negativa en el período que va de enero a junio del 2013. Esta situación fue motivada sin duda por la fuerte caída (12.7%) de nuestras exportaciones totales, las mismas que alcanzaron la suma de US$ 19,700 millones. Por el lado de las importaciones, éstas ascendieron a US$ 21,500 millones, dando como resultado un déficit comercial de US$ 1,800 millones.
Al respecto el presidente de la CCL, Samuel Gleiser, lamentó que la autocomplacencia y la creencia de que el mercado podía salvarnos eternamente nos hayan llevado a esta situación. "Las cifras nos obligan a replantear las cosas. Hoy debemos abrir los ojos y pensar seriamente en qué mercados nos conviene seguir invirtiendo tiempo y dinero como país y como emprendedores", dijo.
El líder del gremio también recordó que hasta la fecha el Perú ha firmado 16 TLC que han abierto el mercado nacional, pero las empresas no han podido aprovechar las bondades de estos acuerdos debido a que no se ha puesto prioridad en la ejecución de ninguno de ellos.
"Esto debe parar. En lugar de preocuparnos en negociar acuerdos adicionales, debemos tener un plan y estrategias claras y bien definidas de acceso de nuestros productos y servicios a mercados con los que tengamos beneficios negociados. Los tratados con nuestros socios comerciales más importantes ya fueron firmados, es momento de hacer una pausa y reflexionar", señaló Gleiser.
Por su parte Santiago Roca, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, consideró que hay mucho de razón en la posición de la CCL y coincidió en que se debe trabajar en una nueva agenda productiva nacional pues, en su opinión, no basta dejar la economía en manos del libre mercado y los supuestos beneficios "automáticos" de la inversión extranjera para crecer en forma sostenida.
 "El mercado por sí solo y la inversión extranjera siguen sus propios intereses y ellos no necesariamente coinciden con los del país. Tiene que orientarse el mercado y la inversión a través de una estrategia económica nacional que añada valor, incorpore conocimientos y aumente la productividad", explicó.
"El mercado por sí solo y la inversión extranjera siguen sus propios intereses y ellos no necesariamente coinciden con los del país. Tiene que orientarse el mercado y la inversión a través de una estrategia económica nacional que añada valor, incorpore conocimientos y aumente la productividad", explicó.
El experto añadió que hasta la fecha nada de esto se ha hecho, pues no ha existido una política industrial, ni de buscar vínculos y conexiones con la economía local, ni de diversificar hacia bienes de mayor calidad, ni de fortalecimiento y transferencia de tecnologías a las medianas y pequeñas empresas.
"Se ha perdido un tiempo valioso y oportunidad. La época de los buenos precios de las materias primas parece llegar a su fin y la desaceleración y recesión de Europa y China, nos tocan con fuerza, por estar la economía a expensas del ciclo y nosotros sin inteligencia productiva y capacidades construidas. Es momento de cambiar las prioridades", subrayó Roca.
¿Considera usted que el gobierno debe negociar nuevos acuerdos comerciales o concentrarse en promover la aplicación de las vigentes para potenciar su aprovechamiento?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.