Perú cae en ranking para hacer negocios: ¿un resbalón en la carrera?

Perú cae en ranking para hacer negocios: ¿un resbalón en la carrera?

Según el ranking Doing Business del Banco Mundial: Perú corrió más, pero otros países lo hicieron a mayor velocidad y por ello retrocedió cinco escalones en la competencia.

Por: Conexión Esan el 20 Octubre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando se compite en una carrera no basta con correr a una mayor velocidad y romper la propia marca. Es necesario ir más rápido que los otros atletas, porque estos se nos pueden adelantar y llevarnos ventaja. Eso nos pasó este año con el ranking Doing Business del Banco Mundial. 

El 2010, en un artículo similar a este, señalábamos que el gobierno se proponía subir del puesto 36 en el que nos encontrábamos al número 25 en el ranking del Doing Business. El entonces ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, dijo que se trataba de una meta ambiciosa, pero añadió que en la vida hay que ponerse metas agresivas.

Pero en lugar de avanzar, Perú cayó cinco posiciones en el ranking Doing Bussines 2012, al pasar del puesto 36 al 41. De esta manera se ubicó como la segunda economía latinoamericana con facilidades para hacer negocios, mientras Chile retomó el liderazgo regional.

"Este año (Perú) se coloca segundo en la región en la facilidad de hacer negocios y en la posición 41 del ranking mundial entre 183 economías, por delante de Colombia, México y Brasil", señaló el Banco Mundial. El organismo internacional resaltó que Perú figura entre las 40 economías del mundo que en los últimos seis años han hecho más para mejorar el entorno regulatorio de hacer negocios a favor de las empresas.

"Chile, Perú, Colombia y México lideran la mejora de las regulaciones empresariales en la región, con las nuevas tecnologías desempeñando un papel clave en la mejora de la transparencia y el acceso a la información en toda la región", señala un comunicado del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Esto no significa que no hayamos dejado de correr en la competencia. El informe del Banco Mundial revela que Perú ha facilitado el proceso para comenzar un negocio, especialmente para las micro y pequeñas empresas, al eliminar el requisito de depositar el capital inicial en un banco antes del registro, disminuyendo así los costos de iniciar una empresa. 

Destaca también el haberse reforzado las protecciones a los inversores a través de una nueva ley que permite a los accionistas minoritarios solicitar acceso a documentos corporativos no confidenciales. Asimismo, añade el Banco Mundial, Perú facilitó el pago de impuestos para las empresas, promoviendo el uso de opciones electrónicas entre la mayoría de los contribuyentes.

Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentó que la caída de Perú en el ranking Doing Business es producto de la falta de rapidez en la apertura de negocios. Sin embargo, añadió que la competitividad del ranking es tan alta que la superación de escaños se hace más difícil y retador para los funcionarios públicos.

"Básicamente hubo una rotación en los peldaños: Chile ocupaba el puesto 41, que ahora nos toca y ahora ocupa el puesto que antes nos correspondía", señaló. Añadió que si miramos al interior, nos falta todavía mejorar en el cumplimiento de contratos y apertura de negocios, esta última variable fundamental para la inversión extranjera.

En su opinión, ¿qué se debe hacer para mejorar el clima de negocios en el Perú?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios