¿Cómo van los mercados emergentes con relación a la crisis externa?
La crisis financiera ya está cumpliendo cinco años. Los mercados emergentes tuvieron un 2009 muy malo, pero ya se han recuperado, tanto las economías como las bolsas de valores. Estados Unidos también, pero poco a poco, mientras que América Latina lo ha hecho mucho más rápido. Los principales problemas están en Europa.
En los mercados emergentes ha habido una recuperación económica, la cual se estima que continúe este año. En la región nos referimos a Brasil, México, Chile, Perú y Colombia.
Para su recuperación, ¿los mercados emergentes se han apoyado en su mercado interno?
Sí se apoyan un poco, pero América Latina depende mucho de las exportaciones de los commodities, y una de las razones por la que han logrado salir de la crisis rápidamente es que los precios se han mantenido elevados por la demanda que viene de China y del sureste de Asia. En Estados Unidos, en cambio, la demanda poco a poco va creciendo.
Otra razón es que la crisis encontró a América Latina (Brasil, México, Colombia, Chile y Perú) con cifras macroeconómicas bastante razonables, prudentes, con inflación baja, con una balanza positiva, reservas internacionales altas, etc.
Todo eso permitió capear la crisis con facilidad, sin que fuera tan traumático. También hay una demanda interna que ha venido creciendo de forma importante, pero hay que recordar que esto se apoya del precio de los commodities.
¿Se puede decir que los inversionistas extranjeros ven ahora a América Latina como un destino favorito de inversión bursátil?
No diría la favorita, porque no se trata de invertir todo en América Latina. Los inversionistas tienen carteras diversificadas alrededor del mundo. Nunca lo harían en un solo país o continente. Lo que sí se puede decir es que América Latina y los mercados emergentes han pasado a representar una proporción más importante dentro de estas carteras. En los años 80 y 90 era una proporción muy pequeña, y ha ido creciendo de la misma manera que estos países han ido desarrollándose, dando así más posibilidades a los inversionistas.
Habrá sobresaltos, pero la tendencia a largo plazo es que la participación irá incrementándose a lo largo de la década. Los mercados emergentes representan ya el 15% de la cartera mundial, pero en los 90 su participación fluctuaba entre el 5% y 7%. Pronto llegará al 20%.
¿Qué obstáculos encuentran los inversionistas extranjeros en países como Perú?
A pesar de los rendimientos bastantes favorables en la última época, uno de los mejores del mundo, el Perú a nivel bursátil es todavía pequeño. No es como Brasil que es un gigante, o China. Perú es pequeño y no va a atraer grandes cantidades de capital a la bolsa de valores. Sin embargo, es mucho más grande de lo que era hace 10 o 20 años.
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es una buena idea, pero el objetivo es facilitar la inversión entre los tres países (Chile, Colombia y Perú). No es la panacea, ayuda a que haya más negociación, pero eso no significa que el Perú vaya a estar en el radar de todos los inversionistas.
¿Qué medidas se necesitan para que el Perú esté en el radar de los inversionistas bursátiles extranjeros?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.