Se conoce como gestión del conocimiento al sistema a través del cual las empresas crean y transmiten conocimientos de forma sistemática y eficiente a sus diferentes miembros, con el fin de mejorar su desempeño y competitividad. Para que dicho conocimiento fluya adecuadamente y sea aprovechado al máximo se requiere la participación de un 'actor' fundamental en este proceso: el gestor del conocimiento.
El rol principal que tiene este profesional consiste en identificar, recopilar, administrar y almacenar el conocimiento de una empresa, de modo que este pueda ser compartido y revisado por otros departamentos de la organización. Otra de las labores que tiene el gestor del conocimiento es la creación de un ambiente que propicie la interacción creativa y colaborativa entre los demás profesionales de la institución. Esto puede implicar la realización de cambios importantes en la cultura de la organización, así como la implementación de técnicas y sistemas que permitan que la información fluya, sea reconstruida y reutilizada en función de los objetivos de la empresa.
También, resulta importante que el gestor del conocimiento encauce la creación y utilización de la información dentro de los procesos de la organización, los cuales debe conocer a fondo.
Existen tres clases de competencias esenciales que debe poseer un gestor del conocimiento: competencias sociales, tecnológicas e intelectivas. Dado su rol como nexo entre distintos departamentos de la organización, se requiere que sea una persona con muchas capacidades de liderazgo y comunicación. En el plano tecnológico, es fundamental el dominio de programas informáticos y redes de comunicación online. Finalmente, necesita ser una persona intelectiva para poder entender y complementar los procesos de la empresa.
¿Estás interesado en conocer más sobre el rol del gestor del conocimiento? Inscríbete al curso online Creando valor con Gestión en Conocimiento del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.