
 
									 Paul Krugman refirió que la advertencia indicada no significa necesariamente que se sepa a ciencia cierta que ocurrirá algo terrible con China, pero sostuvo que resulta fácil ver por qué el país oriental podría tener muchos problemas. "(China) me preocupa mucho en el corto plazo", remarcó.
Paul Krugman refirió que la advertencia indicada no significa necesariamente que se sepa a ciencia cierta que ocurrirá algo terrible con China, pero sostuvo que resulta fácil ver por qué el país oriental podría tener muchos problemas. "(China) me preocupa mucho en el corto plazo", remarcó. 
Según el laureado economista, el modelo económico chino es extremadamente dependiente de una elevada tasa de inversión y de un bajo consumo privado, lo cual resulta insostenible si se tiene una economía que solo crece rápidamente.
Así, mencionó que aproximadamente el 50% del PBI chino está dedicado a la inversión y solo un 30% al consumo, algo que no tiene precedentes en la historia económica. Agregó que el crecimiento económico de China tiende a desacelerarse debido en gran medida a la transferencia de trabajadores de áreas rurales a las ciudades, pero señaló que ello no puede mantenerse indefinidamente y que ahora se le están acabando esos trabajadores.
"En consecuencia, ese crecimiento debe reducir su velocidad y eso significa que tienen que cambiar a un modelo con un gasto más sostenible. El problema es que es un ajuste enorme. Incluso si pasaran de 50-30 a un 30-50, la tasa de inversión seguiría siendo muy alta, son 20 puntos del PBI que se transferirían de inversión a consumo. Si no lo hacen, si la inversión cae sin un aumento en el consumo, entonces se viene una recesión muy severa", indicó.
Seguidamente, el economista usó el término "deprimentemente fácil" para referirse a la historia en que China tenga un final "muy desagradable" debido a lo que consideró un mal manejo de la transición hacia una economía sostenida. "La gente me dice que el Gobierno chino tiene todo bajo control y que saben lo que están haciendo. Eso me suena exactamente a lo que la gente decía de Japón en 1980. En realidad me preocupa mucho la situación china", puntualizó Krugman.
El premio Nobel de Economía refirió, al igual que otros analistas internacionales, que Perú está altamente expuesto a una crisis en China, por tratarse de un exportador de materias primas que depende de la demanda de metales proveniente del gigante oriental. "China es el mayor importador de cobre en el mundo, representa un 40% de su consumo global", recordó.
Agregó que a ello se suma el hecho que el Perú es el tercer productor mundial de cobre y el sexto de oro; por lo que su economía se ha desacelerado los últimos meses, debido en parte a una menor demanda de materias primas del país asiático. "Ustedes deberían esperar que yo me equivoque sobre China", subrayó.
 Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, el nuevo patrón de crecimiento de China ya no está basado en la mayor demanda de commodities metálicos sino en el consumo interno. Así, refirió que en la última semana el precio del cobre se ubicó en US$ 2.91 por libra, un  precio que no se había visto desde hace cinco ó seis años.
Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, el nuevo patrón de crecimiento de China ya no está basado en la mayor demanda de commodities metálicos sino en el consumo interno. Así, refirió que en la última semana el precio del cobre se ubicó en US$ 2.91 por libra, un  precio que no se había visto desde hace cinco ó seis años. 
"El precio del cobre pasó de cerca de US$ 1.00 en el 2004 a cerca de US$ 6.00 hasta hace poco y ahora ha bajado aproximándose a su costo de producción, lo cual genera una desaceleración de la economía peruana", señaló.
Sin embargo, Guillén prefirió no dramatizar al respecto pues -dijo- a futuro se podría dar un menor crecimiento y no una situación como la de los años 80, porque nuestro manejo macroeconómico es bastante sano. "Podemos esperar un crecimiento más moderado, pero no una debacle de la economía peruana", finalizó.
¿Considera usted que la situación de la economía china es preocupante en el corto plazo, como señala Paul Krugman? ¿O cree que no se debe dramatizar al respecto, como sostiene el profesor Jorge Guillén?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.