El organigrama es la representación gráfica de la estructura de una compañía. En él debe aparecer claramente la estructura jerárquica, los órganos que componen dicha estructura, y los canales de comunicación entre los órganos y los cargos.
El objetivo de los organigramas es proporcionar un cuadro que sintetice aspectos como la articulación de las diversas funciones al interior de la estructura organizativa; los puestos de trabajo, las unidades y su posición dentro de la estructura; las relaciones jerárquicas, funcionales, consultivas y auxiliares, que vienen a ser las relaciones formales; las líneas de comunicación y las conexiones entre los diversos puestos y unidades de la organización.
El organigrama debe permitirnos ver quién es quién en la organización y cómo se articulan para el cumplimiento de sus funciones (así como quién reporta a quién). La utilidad y eficacia del organigrama radica en formar parte de un manual de organización que establezca con claridad los deberes, objetivos, autoridad, requisitos, responsabilidades, relaciones y procedimientos de los distintos puestos.
Antes de diseñar un organigrama se debe estudiar cómo se efectúan las distintas funciones y relaciones interpersonales al interior de la empresa, para lo cual se debe entrevistar a los jefes. A estos se les preguntará por la denominación y ubicación de su unidad, su calificación y nombre; el número de integrantes de su unidad, sus cargos, calificaciones, funciones y tareas; y la calificación de su superior inmediato.
Terminadas las entrevistas, se procede a integrar y comparar la información recogida, lo que permitirá diseñar un primer borrador del organigrama. Este será contrastado con los jefes para que se pueda establecer un organigrama definitivo con la aceptación de directivos y subordinados.
Para hacer un organigrama se suele emplear rectángulos, cuadrados o círculos, los cuáles son unidos por líneas horizontales y verticales. Las figuras geométricas representan los órganos o cargos de la organización; y las líneas representan los canales de comunicación o relaciones formales entre los órganos o cargos.
Cuando las líneas son trazadas de arriba hacia abajo, los canales de comunicación indican autoridad; cuando las líneas se representan de abajo hacia arriba, indican responsabilidad. Cuando las líneas se trazan entre dos figuras ubicadas en forma paralela, se indica colaboración dentro de un mismo nivel jerárquico.
En esta oportunidad ahondaremos en la representación de las relaciones de autoridad, lo cual se hace mediante tres formas: autoridad de línea, autoridad de asesoría (o staff) y autoridad funcional.
Un organigrama bien elaborado contribuye a dejar con claridad las relaciones entre los distintos órganos de la empresa, y también permite hacer un análisis crítico y objetivo de la estructura organizativa, exhibiendo las imperfecciones existentes y proponiendo cambios organizacionales.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Organigrama: tipos, ejemplos y recomendaciones para su diseño", publicado por el website Actualidad Empresa.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.