El estudio de impacto ambiental (EIA) es un documento que todo proyecto de gran envergadura debe presentar al Estado. Su objetivo es demostrar que el proyecto cuenta con un plan para mitigar los posibles impactos negativos en el medioambiente y en las comunidades colindantes.
Según la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley N° 27446, la participación ciudadana tiene un rol importante en todas las etapas del proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental. Es decir, debe estar presente antes y durante de su elaboración, durante su evaluación y después de su aprobación. La finalidad es que la empresa encargada del proyecto brinde información -oportuna y adecuada- sobre los derechos de concesión, las obligaciones ambientales y otros aspectos de interés que permitan obtener opiniones o propuestas de la población para mejorar el diseño del proyecto.
El encargado del proyecto de inversión está en la obligación de presentar el plan de participación ciudadana (PPC) a la autoridad competente de su sector. Este debe contemplar las estrategias, acciones y mecanismos que se aplicarán en el proceso de evaluación ambiental, tomando en cuenta algunos factores importantes como la influencia del proyecto y las características de la población. Entre los mecanismos establecidos en esta etapa del proyecto se encuentran:
Una vez ejecutados, el encargado del proyecto está en la obligación de cumplir con los acuerdos establecidos. Sin embargo, es importante considerar que la decisión final la toma el Estado de acuerdo a sustentos técnicos y legales que garanticen el desarrollo responsable y sostenible del proyecto.
Tía María es un proyecto de explotación y procesamiento de cobre ubicado en la región de Arequipa. El primer estudio de impacto ambiental fue presentado por la empresa Southern Perú Cooper Corporation en 2009; sin embargo, este no culminó su proceso de evaluación por no absolver las observaciones identificadas por las autoridades nacionales y por un "proceso de participación ciudadana poco eficiente", según el informe La Participación Ciudadana en los Procesos de Evaluación de Impacto Ambiental realizado por el Programa de Política y Gestión Ambiental (SPDA).
En 2011, Southern Perú Cooper Corporation vuelve a presentar un segundo EIA, donde incorporaba las dudas y consultas de la población. De acuerdo a la investigación realizada por el SPDA, en esta segunda etapa "se aprecia una mejor estrategia para la implementación de los mecanismos de participación ciudadana, lo que contribuyó a legitimar las decisiones de la autoridad competente". Sin embargo, recomienda trabajar en el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana para transmitir - de manera clara, sencilla y oportuna- la información sobre los proyectos de inversión en el país.
De acuerdo al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), una correcta participación ciudadana se realiza si se toman en cuenta los siguientes aspectos:
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), hasta agosto de 2020, seis de los 48 proyectos mineros con EIA aprobados tienen conflictos sociales. Por ello, es importante establecer mecanismos que fomenten la participación ciudadana en los proyectos de inversión para que conozcan su implicancia en la comunidad y puedan realizar propuestas por el bien común.
Fuentes:
Autor: Uriel Sánchez, docente del Diploma Internacional en Derecho Sostenible de ESAN.
SENACE: ¿Qué es el Estudio de Impacto Ambiental Detallado?
SPDA: La Participación Ciudadana en los Procesos de Evaluación de Impacto Ambiental
Ministerio del Ambiente: Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento
SENACE: ¿Qué es la Participación Ciudadana?
Gestión: Hay 48 proyectos mineros con EIA aprobado, de los cuales seis tienen conflictos sociales
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!