Algunos vacíos en la obligación de aportes para independientes

Algunos vacíos en la obligación de aportes para independientes

A partir de agosto, los trabajadores independientes menores de 40 años estarán obligados a aportar para su futura pensión. Sin embargo, las modificaciones publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) requieren normas complementarias, como señalan Enrique Díaz y Enrique Cárcamo, profesores de ESAN.

Por: Conexión Esan el 11 Abril 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

afp_afiliados_independientes.jpg Los trabajadores independientes menores de 40 años estarán obligados a aportar a algún sistema previsional; es decir, a la Oficina de Normalización Previsional o a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) desde el 1 de agosto del presente año, de acuerdo con las modificaciones al reglamento de la Ley 29903 publicado por el MEF.

Sobre las formas de aportación, la norma precisa que los que ganen menos de S/. 1,125 estarán obligados a entregar el 5% de su salario mensual. Este aporte corresponderá al año 2014, en que comenzará la vigencia del régimen, pues las entidades centralizadoras que recaudarán los pagos comenzarán sus procesos el 1 de enero de dicho año. Para el 2015 el aporte obligatorio de estos trabajadores subirá a 8% y el 2016 será de 10%, tal como es el aporte actual al sistema.

Los independientes deberán presentar a su agente de retención (empleador) una copia que acredite su afiliación a las AFP, conjuntamente con su recibo por honorarios. En caso que estos trabajadores perciban rentas de cuarta o quinta categoría regulada en la Ley de Impuesto a la Renta, deberán entregar su acreditación de aportante a las AFP.

También se regula la incorporación a las AFP de trabajadores que no tengan la condición de trabajadores dependientes ni de independientes, los cuales no estarán obligados a aportar al sistema privado, y si lo hacen tendrán aportes potestativos y no se le aplicará la tasa obligatoria.

Para Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, resulta necesario que la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) publique normas operativas, pues se pueden dar distintos casos en el mundo laboral de los independientes. "¿Qué pasa si un trabajador tiene varios empleadores? ¿Quién le hace el descuento? Asimismo, tiene que determinarse cómo será el descuento del seguro de invalidez y sepelio", indicó en una entrevista al portal Emprendedores TV.

Precisó además que, por norma, todos los trabajadores independientes que por primera vez empezarán a aportar deberán ser afiliados a la AFP que ganó la licitación que se hizo a inicios de año; es decir, la chilena Habitat.

sumillas_trabajadores_independientes.jpgPor su parte, Enrique Cárcamo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, sostuvo que la nueva norma obligará a los independientes menores de 40 años a pagar una comisión mixta "cuando sabemos que es mucho más costosa para los jóvenes". Indicó que este grupo de trabajadores pagará 1% anual de sus aportes y de su rentabilidad durante 25 años.

"En algunos casos pagarán dicho cobro durante 45 años a un mínimo anual de 1%, mientras que en la comisión por flujo se paga 16% por única vez", añadió.

"Sabiendo que el sistema por saldo no era atractivo ni generaba competencia, la SBS creó el sistema mixto (con lo cual el ahorro se reduce significativamente en los primeros años) y las subastas, para promover la competencia. Obviamente cuando se reduzca la competencia subirán las comisiones en el sistema por saldo", comentó.

¿Está usted entre las personas que deberán aportar obligatoriamente y aún no entiende cómo será el procedimiento de descuento?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Ortega
PhD (c) en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. MA en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. Consultor internacional en Mercado de Valores y Sistemas Pensionales. Ha sido Gerente Central del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Enrique Cárcamo Cárcamo
MBA, ESAN, Diploma en Gestión y Dirección de Empresas, PUCP. Ingeniero Civil Colegiado,  PUCP. Consultor especializado en procesos de concesión de infraestructura. Amplia experiencia en el sector transportes.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios