Los clientes estratégicos como derivación de la ventaja competitiva y del márketing: un modelo exploratorio de confluencia
Este documento ofrece una revisión selectiva de la literatura con el propósito de establecer diferentes vínculos conceptuales que parten de la teoría de las organizaciones, con énfasis en el análisis de aquellas de carácter lucrativo, y llega a los modelos y enfoques de ventaja competitiva y de márketing (con especial interés en el márketing relacional).
Se parte de la razón de ser de las organizaciones: el logro de un objetivo común, y de las organizaciones lucrativas: la maximización del valor de mercado de la acción. Se sostiene que es a través del logro de una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo que se puede alcanzar cualquier objetivo. Se encuentra que los diferentes modelos difieren en su enfoque (dentro o fuera de la organización, o quizá en ambos ámbitos) pero tienen en común la utilización de distintos conceptos provenientes del mercado los que por lo tanto están vinculados al márketing.
Asimismo, se señala que desde el punto de vista económico el Principio de Pareto es ampliamente utilizado en los ámbitos empresariales y, en el caso particular del márketing, sirve fundamentalmente para segmentar o catalogar a la clientela.
Desde el punto de vista financiero, se lleva el concepto de maximización del valor de mercado de la acción a los términos realmente utilizados en la praxis empresarial. Se indica que los indicadores de la tasa interna de retorno (TIR) son porcentajes de largo plazo que pueden ser contrastados fácilmente con el costo de la deuda para verificar si se está o no generando valor dentro de la organización.
Respecto del papel del márketing, se constata que es crucial en particular dentro del modelo de márketing relacional que participa de los últimos avances teóricos respecto de la gestión del valor de la cartera de clientes.
A partir de esta revisión de la literatura se plantean algunas inquietudes como base de un futuro modelo exploratorio de confluencia que sea útil para el estudio de las organizaciones lucrativas de distribución masiva. Las preguntas cruciales que deberá responder este modelo se relacionan con:
1. En el mundo real ¿toman los empresarios las principales decisiones referidas a su clientela basándose en alguno de los modelos revisados o en otro tipo de criterios, tal vez intuitivos o prácticos?
2. De no ser este el caso ¿cuáles son las razones por las que no utilizan estos modelos?, ¿desconocimiento?, ¿desidia?, ¿dificultades de implementación?, ¿obstáculos organizacionales?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.