Número 13 - MIGDUP

Número 13 - MIGDUP

Por: Conexión Esan el 26 Octubre 2004

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El costo de capital en sectores regulados y mercados emergentes: metodología y casos aplicativos

Desde su aparición en 1964, el modelo CAPM es el más difundido y utilizado para la determinación del costo de oportunidad del capital (COK). Su aplicabilidad en países emergentes, no obstante, ha causado fuertes discusiones.

Una de las principales críticas al modelo es que sólo es aplicable a países desarrollados, cuyos mercados de capitales son eficientes. En los países emergentes, como el Perú, los mercados de capitales son poco líquidos, presentan bajos niveles de negociación y transparencia insuficiente; es decir, carecen de los elementos necesarios generar eficientemente precios de mercado.

A pesar de ello, las ventajas y la simplicidad del modelo justifican su aplicación. A fin de contrarrestar los argumentos en contra y usar el CAPM para determinar el costo de capital en un país emergente, será necesario añadir una prima por riesgo país al costo de capital obtenido bajo el método tradicional.

Este documento presenta tres métodos de cálculo del COK para empresas de sectores regulados en mercados emergentes: i) retorno esperado mediante el beta sectorial, ii) retorno esperado mediante los betas públicos de empresas reguladas y iii) retorno esperado mediante datos primarios de las empresas reguladas. Se presentan también el concepto de riesgo país y las controversias que éste suscita respecto a su definición y estimación. Además se exponen la fuente y el procedimiento para la obtención de la tasa libre de riesgo y el rendimiento del mercado. Finalmente, se revisan el uso y cálculo de los betas (como medida de riesgo) desde la perspectiva del CAPM. 

Descargue el documento de trabajo

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios