Y luego del crecimiento, ¿qué? Los nuevos retos que afrontan los países de América Latina

Y luego del crecimiento, ¿qué? Los nuevos retos que afrontan los países de América Latina

El reconocido politólogo Francis Fukuyama participó en la conferencia "Nuevos liderazgos y gerencia pública para la gobernabilidad democrática y la inclusión social", organizada por ESAN y el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), y señaló la ruta que deben tomar los países latinoamericanos para alcanzar Estados fuertes.

Por: Conexión Esan el 09 Julio 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

fukuyama_crecimiento_latinoamerica_retos_estados.jpgLa conferencia "Nuevos liderazgos y gerencia pública para la gobernabilidad democrática y la inclusión social" se desarrolló con éxito en ESAN el pasado jueves 3 de julio. En ella, cinco expresidentes de la región entre los que se encontraron Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Carlos Mesa, de Bolivia; Ernesto Samper, de Colombia; Vicente Fox, de México; y Alejandro Toledo, de Perú, además de Francis Fukuyama, analizaron el presente de los países latinoamericanos y dieron alcances sobre el futuro de los mismos.

El politólogo norteamericano destacó el crecimiento económico y la tradición democrática que se desarrolla en los países de la región y señaló que una de las consecuencias más importantes de dicho crecimiento ha sido el nacimiento de nuevas clases medias que, en promedio, significan el 44% de la población de los países latinoamericanos.

fukuyama_esan.JPGAsimismo, en opinión del experto esto es muy importante para el fortalecimiento de la democracia pues significa el fin de las opciones extremistas, ya que por naturaleza el votante de clase media tiende a elegir opciones responsables de centro y no radicalismos.

"Algunos pueden pedir más redistribución o más libertades al mercado pero todo el debate se da dentro de un centro político que respeta las bases de la democracia. Sin embargo, ello no quiere decir que hayamos llegado a una situación de estabilidad pues otra de las características inherentes a este proceso es que las expectativas y necesidades de la gente empiezan a moverse más rápido que la habilidad de los gobiernos para satisfacerlas, lo cual genera grandes reclamos al interior de la sociedad", afirmó.

Para Fukuyama, si bien América Latina es de lejos la región más democrática del planeta y la mayoría de los países que la conforman han tenido un gran éxito reduciendo la pobreza a través de políticas públicas, no se puede hablar de una democracia plena mientras subsistan Estados incapaces de brindar servicios básico y de calidad a la sociedad, tales como seguridad, justicia, educación, salud, infraestructura pública, etc.

fukuyama_sumillas.jpgPor ello, resaltó la importancia de seguir bregando por construir Estados más fuertes donde la principal fuente de autoridad, tanto a nivel central como local, sea la capacidad. No obstante, indicó que este no es un proceso fácil.

"Sin duda es difícil alcanzar un aparato estatal con alta capacidad y calidad sobre todo porque se debe llegar a un punto medio entre un control democrático de la burocracia y una autonomía que le permita a ésta funcionar sin presiones políticas de por medio. Pero si los países de América Latina no construyen una burocracia capaz de implementar sus políticas públicas de forma eficiente, éstas terminarán convirtiéndose en nada más que nuevas fuentes de clientelismo", advirtió.

¿Qué otros retos cree usted que afrontan los países de la región para cimentar con mayor fuerza sus sistemas democráticos?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios