Nuevos retos: aprendiendo a gestionar la calidad de un servicio

Nuevos retos: aprendiendo a gestionar la calidad de un servicio

El desarrollo de nuevas tecnologías ha introducido nuevos retos en la provisión de servicios pero también ciertos beneficios como la posibilidad de llegar a nuevos consumidores. Juan Sánchez Fernández, profesor de la XXX Semana Internacional de ESAN, nos comenta más al respecto.

Por: Conexión Esan el 04 Marzo 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Cómo podemos definir si un servicio es o no de calidad?

servicio_calidad_si_no.jpgLa definición de un servicio de calidad es ​un tema controvertido, pues nunca se define desde una misma óptica. Sin embargo, lo más adecuado es hacerlo desde la perspectiva del cliente. De poco sirve que la empresa se afane en normas y estándares capaces de proporcionar servicios de calidad bajo su punto de vista, si dichos servicios no son considerados adecuados por las personas que los utilizan. Esto lo podemos resumir en una sola frase: "lo importante no es lo que la empresa crea que está vendiendo, sino lo que el cliente crea que está comprando".

Explicado lo anterior, ¿cómo podemos gestionar adecuadamente la calidad de un servicio?

​Para dar un servicio de calidad se debe partir de una investigación profunda de las preferencias del cliente y de la oferta existente en el mercado. Recién a partir de este trabajo se debe diseñar la prestación del servicio de manera que se ajuste a las preferencias de los clientes, tratando de conseguir al mismo tiempo una diferenciación respecto a la competencia.

¿Cómo podemos evaluar objetivamente el servicio que da una empresa y con qué herramientas se cuenta para ello?

​Para medir la calidad de un servicio es fundamental abarcar las principales áreas implicadas en la prestación del mismo: el espacio en el que se presta, ​el personal de contacto y los prestadores del mismo y los sistemas de organización del propio servicio. Dentro de las herramientas que podemos encontrar para lograr esta medición destaca la escala SERVQUAL, desarrollada por Parasuraman y Zeithaml en 1988. A pesar de los años, sigue siendo una medida perfectamente adaptable a la mayoría de los servicios debido a que ha tenido adaptaciones basadas en las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

¿Cómo las nuevas formas de compra y de consumo han modificado la forma de prestar servicios?

​Las nuevas formas de comercialización de los servicios a través de las nuevas tecnologías afectan a la comercialización tradicional de éstos, fundamentalmente porque alteran en mayor o menor medida las principales características de los servicios que dificultan la gestión de los mismos desde el punto de vista del marketing: inseparabilidad, caducidad, intangibilidad y heterogeneidad.

sumillas_calidad_servicios.jpgEl nuevo contexto supone tanto amenazas como oportunidades que hay que analizar con la finalidad de minimizar las primeras y aprovechar las segundas. Por ejemplo, las nuevas tecnologías permiten una mayor homogeneización en el servicio prestado, pero al mismo tiempo pueden suponer una despersonalización en la prestación del mismo. Por tanto, se hace necesaria una auditoria específica del servicio con la finalidad de detectar las posibilidades que brindan los nuevos medios.

Lo que está claro es que a pesar de que la prestación del servicio es mayoritariamente intensiva en el uso de personal, las nuevas tecnologías brindan posibilidades tanto de alcanzar a nuevos consumidores como de mejorar el servicio que se presta a través de los canales tradicionales.

¿Qué otros retos y posibilidades puede generar el desarrollo de la tecnología en la industria de la provisión de servicios?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Juan Sánchez
Doctorado en Economía y empresa, Universidad de Granada, España. Docente en el área de Comercialización e Investigación de Mercados, Universidad de Granada, España. Amplia experiencia en participación en proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas. Profesor de la Semana Internacional de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios