Nuevos modelos de negocio para una empresa sostenible

Nuevos modelos de negocio para una empresa sostenible

Las compañías nuevas o en marcha hoy deben desarrollar una estrategia de adaptación a los objetivos de desarrollo sostenible. Existen diversidad de modelos de negocio en los cuales invertir.

Por: Conexión Esan el 13 Noviembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según un estudio elaborado por KPMG, el 40 % de las principales empresas a nivel mundial reconocen sus objetivos de desarrollo sostenible dentro de sus reportes globales. Cada vez son más el número de compañías en el mundo que apuestan por la sostenibilidad en paralelo a sus objetivos financieros. En el caso de emprendedores, inversores y organizaciones que busquen apostar por el sector de responsabilidad social y ambiental, existen una serie de nuevos modelos de negocio en los cuales centrarse.

"Existen muchas oportunidades para negocios en marcha y empresas nuevas para hacer negocios con perspectivas sostenibles. A esto se le suma la gestión de impactos económicos, sociales y ambientales en los modelos". Así lo indica Walther Reátegui Vela, docente del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN. El especialista señala que, en la actualidad, es posible optar por diversos modelos de negocios. Entre los más importantes se pueden mencionar:

  • Educación e información ambiental. El objetivo es concientizar a las compañías, sociedades y diversas comunidades sobre cómo la sostenibilidad impacta en los proyectos, negocios y organizaciones actuales.
  • Mitigación y adaptación al cambio climático. Una empresa puede ofrecer servicios especializados para prevenir el impacto de este problema en el mundo. Por ejemplo, se realizan prácticas de electrificación de procesos industriales, implementación de medios de transporte sostenibles, etc.
  • Energías renovables. En una compañía que ya está en marcha, se pueden implementar herramientas y diseños que utilicen energías renovables. La meta, además, será mejorar la rentabilidad de la organización al abaratar costos.
  • Construcción sostenible. Se basa en las mejores prácticas enfocadas en la calidad y eficacia de la construcción de la infraestructura. Para lograrlo, se priorizan los estudios previos, materiales y procedimientos amigables con el medio ambiente.
  • Tratamiento del agua. Se trata de negocios que apuestan por ofrecer servicios, equipamiento y componentes necesarios para el tratamiento de este recurso. Está destinado a empresas de cualquier sector.
  • Agricultura, ganadería y pesca ecológica. Son fuentes de reactivación del desarrollo económico en sectores rurales. Esta alternativa -así como los cultivos agroenergéticos y la agricultura climáticamente inteligente- beneficia a industrias y agricultores haciendo uso de, por ejemplo, la energía solar para las herramientas destinadas al cultivo, la pesca y la ganadería.
  • Ocio sostenible (deporte, turismo, etc.). Muchas compañías proveedoras de servicios turísticos buscan minimizar las huellas ecológicas en sus destinos de aventura gracias a buenas prácticas ecológicas. Por ejemplo, las visitas guiadas en coordinación con el Gobierno para minimizar el impacto en una zona protegida.
  • Ecología industrial. Es un área de la ingeniería que considera el sistema industrial como un ecosistema, donde los elementos son reciclados y cada componente está conectado a todo lo demás.

Walther Reátegui señala que, hoy en día, las empresas deben desarrollar una estrategia de adaptación a los objetivos de desarrollo sostenible. Para ello, deben comenzar por desinvertir en tecnologías "sucias" e invertir en tecnologías limpias. "Las compañías en general, tanto las nuevas como las que están en marcha, deben empezar con incorporar o modificar sus estatutos de manera explícita en cuanto a la gestión sostenible. Ese es el nivel que debe tener la sostenibilidad al interior de las organizaciones", añade el docente. 

Ante estas nuevas posibilidades, se necesitan ejecutivos expertos en procesos de desarrollo sostenible. La gestión y los mecanismos para velar por el impacto social y ambiental en los negocios son realidades y prioridades actuales a considerar. 

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Walther Reátegui Vela, docente del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

KPMG. The KPMG Survey of Corporate Responsibility Reporting 2017.

The CEO Water Mandate. "The KPMG Survey of Corporate Responsibility Reporting (2017)".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios