Nuevos aires en la educación ejecutiva en el Perú

Nuevos aires en la educación ejecutiva en el Perú

Lydia Arbaiza, decana de ESAN Graduate School of Business, explicó en Forbes cómo la educación virtual y semipresencial se ha consolidado como un pilar estratégico en las escuelas de posgrado del Perú, permitiendo una mayor flexibilidad y rompiendo las barreras geográficas. Además, destacó cómo la inteligencia artificial viene potenciando la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las escuelas de posgrado en Perú han elevado su oferta de programas virtuales y semipresenciales —llegando, en algunos casos, a representar hasta el 70% de su oferta educativa— ante la creciente demanda de profesionales que buscan alternativas flexibles. es también una vía de expansión que atrae a ejecutivos del interior del perú y otros países hispanohablantes

La educación virtual se ha convertido en parte de la oferta permanente que tienen las escuelas de posgrado, con un gran interés de jóvenes profesionales. Son varios los factores que han consolidado esta modalidad de estudio que tuvo su despegue en la pandemia: carencia de tiempo para transportarse a las entidades educativas, constantes viajes por temas laborales o simplemente el tráfico en la ciudad.

Además, una razón por la que las escuelas de posgrado tienen una mirada estratégica en la educación virtual es que está ampliando la base geográfica —a nivel nacional como internacional— de sus estudiantes. Por ejemplo, Lydia Arbaiza, decana de ESAN Graduate School of Business, señala que sus programas virtuales cuentan con la presencia tanto de estudiantes de La Libertad, Arequipa, Lambayeque, Piura, Ica, Junín y Cusco; como de participantes del extranjero, provenientes de países sudamericanos y centroamericanos, entre los que destaca El Salvador. Arbaiza también indica que los programas más cortos suelen preferirse totalmente virtuales, mientras que aquellos más extensos suelen combinar elementos presenciales y virtuales (para lo cual han implementado formatos híbridos).

Más oferta

Por otro lado, en ESAN Graduate School of Business, prácticamente todos sus programas de educación ejecutiva incluyen componentes virtuales (programas avanzados en dirección de empresas; programas de alta especialización; diplomas, programas de especialización para ejecutivos), siendo aproximadamente un 30% exclusivamente virtuales, un 65% híbridos y solo un 5% exclusivamente presenciales. “En maestrías especializadas, el modelo semipresencial con fuerte énfasis en la virtualidad alcanza alrededor del 100% de nuestra oferta, exceptuando la maestría en Salud, que mantiene una opción presencial. También nuestro MBA ha incrementado sustancialmente la oferta en formatos virtual y semipresencial, representando actualmente cerca del 40%. Asimismo, la Maestría en Dirección de Marketing y Ventas, y la Maestría en Gestión Empresarial (MAGEM) ahora se imparten exclusivamente en modalidad semipresencial”, relata Arbaiza, decana de ESAN.

Nuevos programas

En tanto, desde ESAN, si bien antes ofrecían una cantidad determinada de programas online, hoy la modalidad semipresencial se ha consolidado como uno de sus pilares estratégicos. Arbaiza, decana de ESAN Graduate School of Business, precisa que este 2025 continuarán fortaleciendo su oferta semipresencial en todas sus maestrías especializadas, con el lanzamiento de dos nuevos programas estratégicos: maestría en Gerencia de la Construcción y maestría en Gestión Minera.

IA y tecnología

Por otro lado, desde ESAN indican que siguen incorporando tecnologías emergentes como IA, internet de las cosas (IoT) y analítica de datos, integrándose en la malla de sus programas, en la metodología educativa, en las herramientas didácticas y en los procesos internos. “Estamos explorando el potencial de las herramientas de IA generativa que puedan brindar a nuestros estudiantes, profesores y colaboradores una experiencia más personalizada y cercana, acompañándolos en sus procesos y adaptándose a sus necesidades particulares”, explica Arbaiza. También recalca que los profesores reciben capacitación constante para aplicar estas tecnologías en sus clases; mientras que la oferta educativa incluye cursos específicos sobre IA, IoT, finanzas verdes y analítica avanzada, tanto en el MBA, maestrías especializadas y educación ejecutiva..

Lee la nota completa aquí