Nuevas proyecciones para la economía peruana

Nuevas proyecciones para la economía peruana

Las proyecciones económicas para el cierre del año continúan a la baja. Sin embargo, entidades financieras internacionales esperan una recuperación para el 2015. Al respecto, Luis Baba Nakao, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, manifestó que hay importantes proyectos de inversión privada que revitalizarán el crecimiento.

Por: Conexión Esan el 15 Diciembre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

perspectivas_2015.jpgEn su reciente visita al país, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que el Perú puede prosperar inclusive con bajos precios de los commodities.

"El Perú ha venido teniendo una década de fuerte crecimiento y confiamos en que continuará en alza, pese a la desaceleración de la economía mundial y al menor precio de los metales", expresó la funcionaria tras sostener una reunión con el presidente Ollanta Humala.

En tanto, una nueva revisión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que la economía peruana crecerá 2.8% este año. Esta cifra es una corrección a la baja, ya que en agosto pasado la entidad esperaba una expansión de 4.8% para nuestro país.

Alicia Ibárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, indicó que este año América Latina alcanzará su más débil crecimiento en cinco años al reportar una tasa de 1.1%. En agosto se esperaba un avance regional de 2.2% según el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

"América Latina y el Caribe se recuperarán en el 2015 y llegarán a 2.2% en promedio. Los países que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en su PBI de 7%, Bolivia con una tasa de 5.5%, seguidos por Perú, República Dominicana y Nicaragua con 5%", indicó la funcionaria.

Para Luis Baba Nakao, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, este año la economía peruana crecería solo 2.9%, repuntando a 4% el próximo año si salen adelante las medidas de reactivación planteadas por el Ejecutivo.

"¿Por qué crecemos menos de 3%? Por los menores precios de los minerales; la menor inversión pública y privada; el impacto de cambio climático importante en la pesca y en algunos cultivos; la corrupción en las regiones, y el menor ingreso proveniente de la minería informal", sostuvo.

Por otro lado, Baba Nakao consideró que las medidas del Ejecutivo tendrán efecto en seis meses a un año, por lo que recién en 2016 recuperaríamos tasas de crecimiento por encima de 5%. Asimismo, añadió que a esto se sumaría el ingreso de nuevos proyectos mineros.

sumillas_perspectivas_economicas_2015.jpg"Las Bambas, por ejemplo, es un proyecto importante que convertirá a Apurímac en la región con mayor ingreso per cápita en los próximos cuatro años. Los apurimeños tendrán un ingreso per cápita por encima de los suizos", explicó el especialista.

También, indicó que existen importantes proyectos de inversión privada que beneficiarán, principalmente, a las regiones del sur y centro del país, mientras que en el norte peruano, el principal proyecto se concentra en la modernización de la Refinería de Talara.

"Estamos asustados por la desaceleración, pero este y el próximo año vamos a ser el tercer país de mayor crecimiento de la región. Esto significa que el impacto es para todos los países emergentes", concluyó.

¿De qué depende que el país recupere mejores tasas de crecimiento?

Esta entrada contiene un comentario de:
Luis Baba Nakao
Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería. Presidente de EFIDE y miembro del directorio de importantes empresas del sector automotriz, financiero e inversión. Ha sido Presidente de Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), del Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAM) y miembro del directorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios