El presidente de Colsanitas, Fernando Fonseca, indicó que si la demanda acompaña las operaciones de la empresa en el país, es posible que el próximo año se inicie la construcción de centros médicos, los cuales demandarían una inversión de US$ 2 millones cada uno.
"Nuestra intención es llegar a Perú con todos los servicios que ofrecemos en Colombia y Venezuela, los cuales son clínicas y centros médicos, además de una empresa de servicio editorial para mantener la comunicación con los afiliados, así como empresas de servicios de catering, entre otros", manifestó a la agencia Andina.
Según la gerente general de la empresa, Luz Herrera, la intención de la empresa es dinamizar el sector de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y permitir el ingreso de nuevos beneficiarios al sistema.
Respecto a los trabajadores independientes precisó que el monto promedio de afiliación podría ubicarse en S/. 200 con impuestos incluidos, lo que correspondería a plan base e integral.
"Nuestras expectativas al primer año de operaciones es captar entre 15.000 y 20.000 usuarios, entre trabajadores dependientes e independientes, para obtener una participación de mercado de siete por ciento", estimó.
El profesor de ESAN Enrique Cárdenas comenta al respecto:
Es de esperar que el ingreso de un actor, que tiene experiencia y puede mostrar resultados, dinamizará el mercado de salud peruano, mas aún, si su estrategia esta orientada a cubrir las necesidades de un sector de la población no atendido hasta la fecha. Colsanitas Perú EPS nos trae un modelo de atención, un enfoque de servicios y costos que pueden marcar la diferencia.
Imagen: Agencia Andina
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.