El paper Application of Universal Design for Learning and Digital Fabrication in the Creation of a Tool for Inclusive Teaching of the Ordering of Chemical Elements plantea la creación de una herramienta digital para impulsar la enseñanza inclusiva de la química. La herramienta Qarvis, diseñada con apoyo del Fab Lab de ESAN, facilita a las personas con ceguera la comprensión del ordenamiento de los elementos químicos.
En la actualidad, los estudiantes de educación básica pueden tener más dificultades para adquirir conocimientos científicos mediante las metodologías educativas tradicionales. Jhonnatan Horna, profesor instructor del área de Operaciones y Tecnologías de Información de ESAN, plantea una respuesta a este problema en el nuevo paper que publica en el prestigioso Journal of Chemical Education.
En su paper Application of Universal Design for Learning and Digital Fabrication in the Creation of a Tool for Inclusive Teaching of the Ordering of Chemical Elements, Horna propone la creación de una herramienta digital que impulse una enseñanza más inclusiva de la química. Se trata de Qarvis, una herramienta educativa y táctil, fabricada con el equipo del Fab Lab ESAN y cuyo desarrollo integra el diseño universal para el aprendizaje (DUA) y la fabricación digital.
Qarvis busca facilitar la comprensión del ordenamiento de los elementos químicos, de forma complementaria a la tabla periódica, mediante una metodología centrada en el alumno. Resalta el uso de materiales accesibles con notación braille y representaciones visuales y táctiles de conceptos abstractos de ciencias, que promueven una experiencia de aprendizaje multisensorial inclusiva.
Las secciones más destacadas del paper son la descripción de la metodología design-based research y el proceso de iteración para mejorar la herramienta, a partir de la retroalimentación de los estudiantes y expertos en discapacidad visual. “La Organización de Ciegos Españoles (ONCE) validó y respaldó, en gran medida, el trabajo realizado con Qarvis y manifestó su compromiso en mantener su participación en futuras investigaciones vinculadas a la educación inclusiva”, comentó Horna.
En caso de realizarse más investigaciones similares en el futuro, Horna recomienda mejorar los materiales y acabados de Qarvis. En estas futuras iteraciones, el filamento de ácido poliláctico (PLA, por sus siglas en inglés), utilizado en la impresión 3D por resina, podría reemplazarse para brindar una textura más suave en la notación Braille y mejorar la durabilidad, en especial para usuarios con alta sensibilidad táctil.
El docente también aconseja optimizar el contraste de los elementos de Qarvis, de modo que sea accesible no solo para personas con ceguera total, sino también para aquellas con baja visión. “También podría complementarse su uso con recursos educativos digitales, como aplicaciones móviles que integren elementos audiovisuales y realidad aumentada, para profundizar en la comprensión de la organización de los elementos químicos”.
Es una revista académica de circulación mensual, publicada desde 1924 por la División de Educación Química de la American Chemical Society. Recoge artículos que aportan a la investigación didáctica en enseñanza de la química. Además, está disponible en versión impresa y electrónica. En la actualidad, ocupa las siguientes posiciones en las principales bases de datos: