Neurociencia y gestión de stakeholders

Neurociencia y gestión de stakeholders

Desde la neurociencia se perciben unas luces interesantes para abordar la gestión de los stakeholders.

Por: Conexión Esan el 09 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El especialista Juan Mezo cuenta que en una conferencia para presentar el código de buenas prácticas de los consultores de responsabilidad social corporativa (RSC), fue invitada a exponer la experta Victoria Camps, profesora de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien disertó acerca de la ética en la consultoría y la empresa. Una expresión empleada por la expositora fue: "Creemos valor compartiendo responsabilidad", que se diferencia del conocido término valor compartido acuñado por Michael Porter.

Según la experta, antes que la responsabilidad jurídica deberíamos considerar nuestra responsabilidad moral, adquiriendo la capacidad de autocriticarnos y evaluar nuestras propias conductas y comportamientos. Estos últimos no son medibles como los indicadores de las memorias de responsabilidad corporativa.

Juan Mezo rescata también lo señalado por Oscar Vilarroya, coordinador del grupo de investigación en Neuroimagen del Instituto Hospital del Mar de Investigación Medicas IMIM, quien en otra conferencia se refirió a algo muy importante que nos dicen los estudios de neurociencia.

Siempre se ha pensado que las personas somos egoístas. "El hombre es un lobo para el hombre", se ha llegado a decir para ilustrar este supuesto hecho irrefutable. Sin embargo, advierte Mezo, en nuestro cerebro también existe una dimensión solidaria y colaborativa. Y de hecho, según los genetistas,  investigadores de la evolución humana, las especies que han prosperado a lo largo de la vida han sido aquellas que han sido capaces de colaborar entre sí.

Oro aspecto destacado por el especialista es que los consumidores, además de querer comprar productos cada vez más saludables, orgánicos, más verdes y sostenibles, también desean sentirse parte activa del producto o servicio que compran. En consecuencia, añade, en el mundo prosperan aquellos productos y servicios colaborativos, en los que los ciudadanos podemos compartir inquietudes, aficiones, valores, etc.

En ese orden de ideas, el especialista refiere que más allá de compartir el valor creado que nos lleva a la bien intencionada filantropía o si se debe crear valor compartido, se debe rescatar la propuesta de Victoria Camps en el sentido de crear valor compartiendo la responsabilidad. Y esto se tiene que hacer directamente con los stakeholders.

Una de las conclusiones a las que llega Mezo es que sin cooperación no hay futuro. "Los problemas sociales y medioambientales son inmensos y no los resolveremos solos. Necesitamos de los demás, como nos dice la neurociencia y las teorías de la evolución".

Desde la neurociencia aplicada a la gestión empresarial, es decir, el neuromanagement, se puede estimular más aquella parte colaborativa y solidaria que cada persona tiene en el cerebro para así desarrollar una mejor gestión de atakeholders. En ese sentido, mezo concluye señalando que "cada persona somos empleado, consumidor, ciudadano, stakeholder importante.

Hace falta una cultura corporativa, pero también depende de nuestras propias actitudes y comportamientos el conseguir resultados positivos para la empresa y para la sociedad en que estamos inmersos. Esta es nuestra responsabilidad compartida".

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "¿Crear valor compartido o compartir el valor creado? El papel de los stakeholders", de Juan Mezo, publicado por el website Valores y Marketing.

¿Deseas saber más acerca de la neurociencia y gestión de stakeholders? Inscríbete en el PEE en Neurociencia y toma de decisiones gerenciales de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios