Las inversiones y el crecimiento de las compañías en el sector eléctrico tienen un futuro prometedor en el Perú. Sin embargo, el desarrollo en este rubro debe trabajarse en paralelo con la seguridad del medioambiente en el que operan las organizaciones. La mejor garantía para lograrlo es el manejo de sistemas de gestión ambiental.
En primer lugar, las operaciones deben regirse por el ISO 14001, que abarca el estándar con el que trabajan dichos sistemas. Se trata de la norma internacional que ayuda a las empresas a identificar y gestionar los riesgos ambientales en sus negocios habituales. Cualquier compañía, independientemente de su ubicación y tamaño, puede regirse bajo esta norma y diseñar sus procesos en torno a ella. Esto asegura el cumplimiento de la legislación vigente para la sostenibilidad en el sector eléctrico y además reduce los costos de las operaciones gracias al uso eficiente de materias primas.
"Manejar un sistema de gestión ambiental requiere de varios pasos que se enmarcan en tres dimensiones claves: la estrategia, la estructura y la cultura organizacional". Así lo indica Cristhian Leonardo Melo Rojas, docente del Diploma Internacional de Gestión de Operaciones en el Negocio Eléctrico de ESAN.
El especialista señala que la estrategia contiene aspectos como la misión, visión y valores. La estructura abarca factores como la estructura organizacional, los procesos, funciones y tecnología recurrente. Por último, la cultura organizacional comprende las competencias, los comportamientos, capacidades y el desarrollo del talento humano.
"Llevadas a la práctica estas tres dimensiones, una buena gestión requiere de 10 actuaciones fundamentales. Estas le permitirán a la empresa consolidar las mejores prácticas en gestión ambiental", señala el académico. Estas son:
1. Insertar la gestión ambiental en la estrategia organizacional. Ello asegura la creación de valor para la compañía y sus grupos de interés.
2. Crear una política de gestión ambiental alineada con la estrategia empresarial. La política permite poner a las personas a trabajar en la misma dirección.
3. Visibilizar los objetivos y metas en el mapa estratégico de la organización y en el cuadro de mando integral. De esta manera se logran alinear los propósitos de la gestión ambiental con los propósitos empresariales.
4. Crear indicadores para medir los impactos de la gestión ambiental y hacerle seguimiento en las instancias directivas de la compañía. Esto permite evidenciar la forma como se está creando valor.
5. Diseñar iniciativas para lograr los objetivos y cumplir los indicadores. Estas iniciativas deben ser provistas de recurso humano y financiero.
6. Crear la estructura y los procesos que serán los impulsores de una cultura de gestión ambiental. Se debe formar y fomentar ese liderazgo en la operación del día a día del negocio.
7. Divulgar y sensibilizar permanentemente los aspectos de la gestión al resto de la organización. Esto permite consolidar una cultura proclive a ella y, una vez esto se logra, se inserta en el día a día de la empresa, lo cual le da perdurabilidad en el tiempo.
8. Comprometer a la alta dirección dando visibilidad la tema en la organización. Cuando las personas de la empresa observan a sus directivos hablando del tema, se genera mayor compromiso.
9. Gestionar el conocimiento. Se debe capturar permanentemente conocimiento de fuentes internas y externas, se debe preservarlo y hacerlo crecer. Esta es la mejor manera de alcanzar cada vez una mayor madurez del sistema y así lograr las mejores prácticas de gestión.
10. Seguimiento continuo. Es la mejor manera de mantener vivo el sistema.
Incrementar los conocimientos sobre el manejo ambiental, la distribución y comercialización de negocios o la eficiencia energética permitirá que un profesional en el sector de energía se convierta en un agente clave para la generación de valor en su empresa. La calidad y la sustentabilidad en las compañías eléctricas aumentan la competitividad y la reputación en ellas.
También puedes leer:
El futuro del sector energético peruano
Fuentes:
Entrevista a Cristhian Leonardo Melo Rojas, docente del Diploma Internacional de Gestión de Operaciones en el Negocio Eléctrico de ESAN.
Lloyd's Register. "ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental".
El Comercio. "La generación de electricidad con energías renovables en Perú".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.