Naming: configuración de la identidad de marca

Naming: configuración de la identidad de marca

El naming es la clave para definir la identidad de una marca, su reputación, recordación y continuidad en el tiempo. Le permite a esta contar su historia y, volviéndose un punto de contacto clave con los consumidores.

Por: Conexión Esan el 19 Junio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La identidad de una marca tiene dos partes: la identidad verbal e identidad visual. La primera es también conocida como naming, mientras que la segunda abarca el logotipo. De acuerdo con Shona Ureña García, docente del Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas en ESAN, la principal función del naming es la identificación y recordación. "Por lo tanto, los nombres de las marcas deben ser distintivos y memorables, además de ser capaces de ser registrados legalmente en su categoría respectiva", señala la especialista.

El naming actúa a su vez como un punto de contacto. Contiene y comunica un significado, por lo que se buscará que el nombre contenga un concepto relacionado con la marca. Este puede ser la identificación de qué tipo de producto es, su beneficio principal, posicionamiento o hasta algún tipo de código que la marca comparte con su público objetivo. "Idealmente, el nombre debe contar la historia de la marca", puntualiza Ureña.

La creación de la imagen de marca

El naming es uno de los primeros pasos. Como se mencionó, representa uno de los aspectos importantes de la marca o bien todo lo que ella conlleva, desde su filosofía hasta sus productos o servicios. Por ende, esta identidad verbal será la primera en ser expuesta en las plataformas digitales, medios online, televisión, radio y más. Para lograr que sea efectiva, es fundamental tener en consideración una serie de factores:

  • El nombre debe ser notorio, original y creativo.
  • Debe durar a través del tiempo e incluso permitir que la marca se extienda a otros sectores.
  • Debe transmitir una idea poderosa y fácil de retener por los consumidores.
  • Tiene que ser coherente con el giro de negocio de la marca y sus objetivos.
  • Es necesario revisar si es registrable, legible y fácil de pronunciar en otros mercados fuera del país.
  • Debe evitar cualquier asociación o interpretación negativa.

Para asegurar cada uno de estos puntos, se necesita una investigación de mercado. Es uno de los aspectos más importantes para la construcción de una marca, ya que de ello también dependerá su reputación y recordación. Además, es necesario construir y planificar cada uno de estos aspectos antes de la identidad visual, ya que el naming será la fuente de inspiración para los creativos y los expertos involucrados.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Shona Ureña García, docente del Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas en ESAN.

Marketing Directo. "Los 10 mandamientos para el naming de marcas".

Branderstand. "Principios básicos para un buen naming".

Marketeros Hoy. "Naming: Definición, tipos y guía para realizar un proceso de naming de éxito".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios