La identidad de una marca tiene dos partes: la identidad verbal e identidad visual. La primera es también conocida como naming, mientras que la segunda abarca el logotipo. De acuerdo con Shona Ureña García, docente del Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas en ESAN, la principal función del naming es la identificación y recordación. "Por lo tanto, los nombres de las marcas deben ser distintivos y memorables, además de ser capaces de ser registrados legalmente en su categoría respectiva", señala la especialista.
El naming actúa a su vez como un punto de contacto. Contiene y comunica un significado, por lo que se buscará que el nombre contenga un concepto relacionado con la marca. Este puede ser la identificación de qué tipo de producto es, su beneficio principal, posicionamiento o hasta algún tipo de código que la marca comparte con su público objetivo. "Idealmente, el nombre debe contar la historia de la marca", puntualiza Ureña.
El naming es uno de los primeros pasos. Como se mencionó, representa uno de los aspectos importantes de la marca o bien todo lo que ella conlleva, desde su filosofía hasta sus productos o servicios. Por ende, esta identidad verbal será la primera en ser expuesta en las plataformas digitales, medios online, televisión, radio y más. Para lograr que sea efectiva, es fundamental tener en consideración una serie de factores:
Para asegurar cada uno de estos puntos, se necesita una investigación de mercado. Es uno de los aspectos más importantes para la construcción de una marca, ya que de ello también dependerá su reputación y recordación. Además, es necesario construir y planificar cada uno de estos aspectos antes de la identidad visual, ya que el naming será la fuente de inspiración para los creativos y los expertos involucrados.
Fuentes:
Entrevista a Shona Ureña García, docente del Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas en ESAN.
Marketing Directo. "Los 10 mandamientos para el naming de marcas".
Branderstand. "Principios básicos para un buen naming".
Marketeros Hoy. "Naming: Definición, tipos y guía para realizar un proceso de naming de éxito".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.