EL evento es organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (AMEP) y por el Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo tambíén, de la embajada de los Estados Unidos en el Perú. "Este encuentro tiene una enorme significancia para mostrar el talento y emprendimiento de la mujer peruana que enfrenta en el día a día el desafío de ser mujer y hacer empresa en el Perú, pues, sin duda, el género es una variable que explica las desigualdades en el acceso a las oportunidades para participar en los beneficios del comercio internacional", señala Renee Lombardi, Presidente de AMEP.
Lombardi también menciona que es necesario implementar otras estrategias para que el desarrollo se sostenga en el tiempo, y que es tarea pendiente de los Estados promover condiciones de igualdad en el acceso a oportunidades para que las mujeres que generan riqueza puedan participar de manera activa y significativa en el desarrollo económico de sus países.
Este evento muestra la realidad de la mujer empresaria y busca mejorarla. Maria Rosa Morán, profesora de ESAN y consejera de AMEP resalta que en el Perú las mujeres sólo ocupan el 12% de los puestos administrativos y gerenciales superiores en el sector privado y sólo el 19% de éstos en el sector público. A pesar de ello, la fuerza laboral de las mujeres en el Perú asciende al 61% y es una de las más elevadas de América Latina.
"Sólo el 11% de negocios en el sector agrícola están representados por mujeres y el 9% en el sector minero. Y sí bien las mujeres tienen más espíritu empresarial que sus contrapartes masculinas, al mismo tiempo las empresarias peruanas reportan ingresos más bajos y tasas de fracaso más altas que los hombres", explica la profesora Morán. Estas cifras dan cuenta del talento desperdiciado en buena parte, de las empresas lideradas por mujeres.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.