Moonshot thinking: Una mentalidad para lograr que lo imposible se vuelva posible

Moonshot thinking: Una mentalidad para lograr que lo imposible se vuelva posible

El moonshot thinking es una manera de pensar qué permite a las empresas encontrar maneras efectivas de cumplir metas u objetivos que, al inicio, parecían casi imposibles. Aquí te explicamos en qué consiste y qué puedes hacer para aplicarla en tu organización.

Por: Conexión Esan el 27 Marzo 2024

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La innovación es esencial para las empresas que desean destacar en sus respectivos sectores. Una manera de fomentarla es mediante el moonshot thinking, una mentalidad que invita a las organizaciones a generar ideas más creativas y novedosas para cumplir las metas más ambiciosas, lejanas y casi inalcanzables. Si nunca habías escuchado el término, aquí te lo explicamos y te enseñamos a implementarlo.

¿En qué consiste el moonshot thinking?

Esta mentalidad toma su nombre de un discurso pronunciado por el expresidente estadounidense John F. Kennedy con el objetivo de llevar astronautas a la luna en una decada. En aquel entonces, esta meta parecía imposible, pero él estaba decidido a cumplirla, incluso sin saber con exactitud cómo hacerlo. Siete años después, Estados Unidos cumplió el objetivo.

En el interior de las empresas, el moonshot thinking se aplica para tener éxito en proyectos ambiciosos o problemas complejos de resolver. Por ello, requiere ideas y herramientas novedosas que, en muchos casos, están relacionadas con la tecnología. Las soluciones generadas con esta manera de pensar pueden mejorar la vida de la sociedad en general.

No obstante, es importante precisar que los proyectos a los que se enfrenta esta mentalidad son tan desafiantes que, la mayoría de veces, dan pie a cometer muchos errores. El moonshot thinking prevé esa posibilidad y, por ello, considera que el éxito es resultado de un aprendizaje continuo respecto a los fallos previamente cometidos.

Entre los principales beneficios del moonshot thinking, podemos mencionar que estimula la creatividad, la proactividad y el compromiso en todas las áreas de la empresa. Asimismo, la aceptación del error reduce el miedo al fracaso y aumenta la confianza de cada colaborador en sus capacidades.

Siete recomendaciones importantes

La clave para desarrollar un moonshot thinking exitoso radica en cambiar el mindset de los líderes y los equipos de trabajo. En ese sentido, recomendamos seguir las siguientes pautas:

  1. Innovar con base en objetivos. Si la organización trabaja con base en metas cada vez más ambiciosas, esta manera de pensar dará lugar a una serie de avances metodológicos y tecnológicos innovadores.

  2. Pensar de manera sistémica. Esta mentalidad permite comprender con mayor profundidad un problema, mediante el análisis de la interacción entre sus diferentes partes.

  3. Aprender del fracaso. El monshoot thinking considera los fracasos como oportunidades valiosas para recabar información que permita ajustar el enfoque y acercarse más a las metas planteadas.

  4. Buscar el impacto a gran escala. Los proyectos desarrollados bajo el moonshot thinking pueden generar grandes cambios no solo en el sector o la especialidad de la empresa a cargo, sino en aspectos más transversales de la tecnología o la sociedad.

  5. Calcular los riesgos. El moonshot thinking implica tomar riesgos calculados y basados en investigaciones sólidas para minimizar el impacto de un posible fracaso.

  6. Apuntar más alto. Cuando se definen objetivos que parecen inalcanzables, suelen desencadenarse descubrimientos o innovaciones que habrían sido imposibles con metas menos ambiciosas.

  7. Trabajar en equipo. Todo proyecto ambicioso suele requerir equipos de trabajo integrados por profesionales de diversas disciplinas y con habilidades distintas. La sinergia entre ellos es vital para romper paradigmas.

El moonshot thinking es un buen recordatorio de que la consecución de objetivos ambiciosos solo es posible con una visión a largo plazo, combinada con mucha valentía y ganas de romper esquemas.

Si quieres potenciar tus habilidades para el uso de herramientas innovadoras, participa en el curso Gestión Estratégica de la Innovación de ESAN.

Referencias

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios