La investigación "Provincias: ¿Modernidad y consumo van de la mano?" se presentó en el 5toEnqentro, evento de marketing realizado por la Escuela de Postgrado de ESAN y la empresa investigadora de mercados CCR. José Luis Wakabayashi, Director de la Maestría de Marketing, fue el encargado de la presentación, la cual reveló el buen panorama que existe en provincias para desarrollar negocios.
Al analizar los datos sobre el comportamiento en los centros comerciales, se detectó que el 47% de encuestados se quedan entre 1 ó 2 horas, sin embargo el 24% dijo poder quedarse hasta 4 horas.
Los locales más visitados en un centro comercial, son los supermercados y las tiendas de ropa con un 70%, mientras que la visita es menor en los patios de comida (55%), los juegos mecánicos (42%) y los cines (37%).
La principal atracción de los centros comerciales son la variedad de productos que se pueden encontrar. También las promociones y ofertas.
El estudio fue realizado en Ica, Arequipa, Chiclayo y Huancayo. El profesor Wakabayashi afirmo que "Los encuestados perciben mejores ingresos, y que por lo tanto les da posibilidad de gastar más, sobre todo, en alimentación." Esta es una oportunidad que no debe pasar desapercibida.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.