Guillermo Rodríguez (Ph.D.), profesor visitante de la Semana Internacional de ESAN, nos explica más acerca de los modelos tecnológicos que se emplean en la actualidad para la toma de decisiones empresariales. Para ello, nos indica primero en qué consiste este proceso y cuáles son sus etapas.
“Cuando hablamos de modelos tecnológicos para la toma de decisiones tenemos que partir de este último concepto. La toma de decisiones empresariales tiene tres etapas naturales. Primero está la Inteligencia para entender cuál es el problema. Luego está la etapa de creación de alternativas para resolver el problema. La tercera y última etapa es la Selección (…) No existe ninguna herramienta tecnológica o modelo que absorba estas tres etapas. Por ello, tenemos que pensar en cada una de manera independiente, además del tipo de decisión que se está utilizando, si es operativa o estratégica”, señala el profesor Guillermo Rodríguez.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.