Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza

Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza

Por: Conexión Esan el 22 Julio 2008

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

modeloSimbioticoEmprendimiento.jpg¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos?

Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales.

Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarrollo.

La empresa "Don Guillermo" actúa como un articulador de producciones y consumidores, lo que supone, además de la generación de alianzas estratégicas, la transformación productiva y la venta de los productos transformados.

La propuesta supone el trabajo con madres de familia con el objeto de conformar redes productivas y una plataforma financiera que se valga de las figuras de fondos y fideicomisos para canalizar microcréditos productivos destinados a la compra de materia prima e insumos, la capacitación técnica, la adquisición de tecnologías y la promoción del negocio entre las familias.

"Don Guillermo" redirecciona los programas de desarrollo comunitario y de desarrollo de capacidades productivas de la gran empresa, a fin de asegurarle a esta un destino redituable a sus esfuerzos de capacitación y mejores condiciones para la generación de paz social en la zona donde opera.

En cuanto a los comuneros, aplica una metodología de gestión que ordena las capacidades de las unidades familiares para conformar, mediante la asociatividad, escalas comerciales que se conectan luego a mercados extralocales. Respecto a la participación del sector académico, asegura la aplicación de la innovación tecnológica con fines de mercado.

Sobre los autores

Descargue el libro completo

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios