El modelo OKR (Objectives and Key Results) es un método riguroso que sirve para plantear los objetivos principales de una empresa y monitorear el progreso de estos. Para Luis Fernández Aguilar, profesor del curso Integrando OKR, BSC y Scrum del PEE de ESAN, es, en esencia, una "célula de planeamiento" con horizonte anual o trimestral que incluye un objetivo (intencionalidad) y resultados clave (metas numéricas) que permitirán evaluar el avance.
Esta metodología facilita organizar el trabajo de la compañía, definir grupos y realizar un seguimiento del progreso de cada colaborador. Algunas de las ventajas del OKR son: permitir una comunicación más precisa, informar a todos los trabajadores de lo que es fundamental, establecer indicadores y generar un sentimiento de compromiso.
Entre las razones por las que las organizaciones deben hacer uso de este modelo se encuentran:
1. Aumenta la claridad
El OKR da estructura y precisión para que una empresa pueda trabajar hacia una meta fija. Los especialistas de Weekdone mencionan: "La meta principal de las OKRs es conectar los objetivos de la empresa, del equipo y del personal a resultados cuantificables, para que todos se puedan mover en una misma dirección".
2. Mejoran la concentración
Una de las mejores prácticas de estas células de planeamiento se encuentra en revisarlas a cada momento. Consultar el tablero OKR y revisar si las tareas actuales coinciden con las metas propuestas ayuda a mejorar la concentración. Si todo está en orden, el profesional puede sentir seguridad y continuar en la misma dirección.
3. Fomenta la colaboración
Para desarrollar un OKR se necesita la participación de diferentes profesionales. Como ejemplo podemos considerar que, mientras uno puede encargarse de armar una nueva página de aterrizaje en vivo, otro puede crear infografías, desarrollando el espíritu de equipo.
Según Henrik-Jan van der Pol, un referente mundial de este método, el líder de una organización tiene que formularse las siguientes preguntas: ¿Hacia dónde va? y ¿Cómo va a saber que ya ha llegado? La primera pregunta se puede contestar marcando los objetivos y la segunda alcanzando los resultados clave.
Para el docente especialista Luis Fernández Aguilar, "también resulta importante conocer los fundamentos de la gestión por indicadores y de la gestión por proyectos, ya que los KRs (Key Results) se obtienen de ambos enfoques de gestión". El profesor de ESAN asegura que es oportuno conocer algunos principios de metodologías ágiles pues son compartidos por los OKRs y hacen más fácil cubrir los aspectos culturales asociados a este modelo de gestión.
Por ejemplo, Google utiliza los OKRs desde finales de los noventa y le ha ido muy bien. Hace unos años, Rick Klau, de la empresa emergente Google Ventures Lab, contó cómo funcionan utilizando referencias del equipo de fútbol americano de San Francisco, los 49s, y cómo Google piensa plantearlos y monitorearlos. Otras grandes empresas que utilizan este método son Twitter, LinkedIn y Zynga.
El activo más importante de una organización es su talento humano. Por ello, para que todos los colaboradores se enfoquen en una misma meta, es necesario establecer formas de gestión que involucren a todo el equipo. El modelo OKR es ideal porque permite facilita medir el progreso gracias a los resultados obtenidos. Luego, gracias a estos, se puede volver a definir estrategias mejoradas que lleven a la empresa al éxito.
Fuentes:
Medium: Objetivos y Resultados Clave (OKRs) -- Introducción
Cyberclick: Metodología OKR: ¿Qué es y cómo aplicarla? + Plantilla y Tutorial
IEB School: Qué son los OKR's: la metodología que usa Google para sus empleados
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.