Mirando al mercado azteca

Mirando al mercado azteca

Recientemente Perú y México suscribieron el Acuerdo de Integración Comercial que amplía y profundiza los compromisos que ambos países se habían otorgado en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 8, suscrito en 1987.

Por: Conexión Esan el 18 Abril 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Este acuerdo bilateral, que entrará en vigencia una vez concluidos los procedimientos internos de cada país, establece compromisos en cuatro grandes rubros: el comercio de bienes, el comercio de servicios, inversiones y asuntos institucionales y mecanismos de solución de controversias.

El rubro de comercio de bienes se refiere a reglas de origen, procedimientos aduaneros, reconocimiento mutuo de denominaciones de origen, salvaguardas, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y prácticas desleales. 

En el rubro comercio de servicios se aborda servicios financieros, transfronterizos, entrada temporal de personas y reconocimiento mutuo de certificados de estudios. El rubro de inversión contiene garantías a los inversionistas y acceso a un mecanismo de arbitraje internacional.

El Mincetur destacó que un tema importante es que Perú y México acordaron profundizar el acuerdo en el futuro mediante la negociación de compromisos en materia de compras del sector público y de facilitación del comercio y cooperación aduanera.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand Chahud, refirió que este acuerdo impulsará nuestras exportaciones agrícolas, textiles y confecciones, contribuyendo a la internacionalización de más pequeñas y medianas empresas.

Señaló que el país azteca es un mercado con gran potencial para envíos con valor agregado, pues a la fecha las exportaciones no tradicionales representan casi el 50% de las ventas peruanas a México; es decir, US$ 142.92 millones de US$ 286.17 millones.

Cabe indicar que el acuerdo dispone que la mayoría de artículos del sector textil - confecciones tengan una desgravación inmediata. Asimismo, los productos del sector agricultura (espárragos, cítricos, uva, mangos, páprika, paltas, etanol, entre otros) tendrán un tratamiento preferencial en el mercado azteca bajo diferentes esquemas como cuota, estacionalidades y desgravaciones parciales.

Por su parte, el presidente interino de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva Martinot, destacó que en virtud del acuerdo, México otorgará desgravación inmediata al 80% de partidas (equivalentes al 88% de las exportaciones peruanas), siendo los subsectores más beneficiados maderas, textiles y confecciones.

Añadió que los agricultores nacionales deben prepararse para diversificar su producción mirando a productos con gran potencial exportador como cebollas, papas, aceitunas, palmitos, espárragos, carne de pavo, arvejas, harina de cereales, grañones, nectarinas en conserva, frijoles, etc., para los que se ha conseguido importantes beneficios con el acuerdo.

Al respecto, Julio Chan, profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional, comentó que con este acuerdo, el actual gobierno ha suscrito 11 Tratados de Libre Comercio. "Y cuando pronto se finalice el de Centro América - Panamá, los tendremos con toda América. Estaremos igual que Chile y México", refirió.

Añadió que casi 9,980 partidas arancelarias (82% del total) gozan de acceso inmediato a México, las mismas que representan US$ 286 millones de exportaciones al país azteca en el 2010, el 87% del total. Por nuestra parte, el Perú le da libre acceso a unas 5,800 partidas que representan US$ 893 millones o al 79% de las importaciones procedentes de México.

"De igual o mayor importancia es el capítulo de inversiones. Este permitirá promoverlas en ambos países para vender al mercado local y exportar a otros. Esto indica que los dos tienen acceso preferencial", puntualizó Chan.

¿Cree usted que el TLC con México es beneficioso para el país? ¿Por qué?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios