Migración entre sistemas de pensiones en el Perú: ¿es la mejor opción?

Migración entre sistemas de pensiones en el Perú: ¿es la mejor opción?

Arturo García, profesor de los programas de Finanzas en ESAN, explicó en Gestión la conveniencia y el proceso de migración entre los sistemas de pensiones en el Perú. Aunque asegurar una pensión es crucial, sólo 3 de cada 10 peruanos aporta a un sistema previsional, según el INEI. Dentro de este reducido grupo, existen notables diferencias entre la ONP y las AFP.

 

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Fuente: ANDINA

A pesar de ser crucial asegurar una pensión para la vejez, apenas 3 de cada 10 peruanos aporta a un sistema previsional, en cifras del INEI. Dentro de ese limitado universo también hay notorias diferencias entre el Sistema Nacional de Pensiones -cuyo rostro visible es la ONP- y las AFP. Si estoy en el sistema público, ¿es sencillo migrar al modelo privado? ¿Se pierde mi dinero aportado a la ONP si me cambio a la AFP?

  • Para migrar del sistema público a una AFP, tras la reforma (Ley de modernización del sistema previsional) aprobada en el Congreso, la afiliación es libre.
  • El interesado debe contactar a la AFP de su preferencia (Habitat, Prima, Integra y Profuturo) para suscribir el contrato de afiliación.
  • Es crucial presentar DNI y adjuntar copias de las boletas de pago de los últimos dos meses, según la Asociación de AFP.
  • Dichos trámites se pueden realizar por las páginas web de las AFP.

Traspaso de ONP a AFP: ¿Qué pasa con mi dinero aportado?

De acuerdo con la normativa vigente, hasta el 2001 los afiliados que migraron de la ONP a un AFP pueden acceder a un bono de reconocimiento; es decir, sus aportes se trasladan a su Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en el modelo privado.

Para aquellos que aportaron del 2002 en adelante — y por ende, salgan de la ONP para irse a las AFP- no aplica dicho bono de reconocimiento y sus aportes no alimentarán su fondo previsional privado.

"El bono de reconocimiento es para las personas que, al pasar de la ONP al sistema AFP, son reconocidas con un bono del Estado. Son tres (hasta 1992, 1996 y 2001). Del 2002 a la fecha todavía no aplica", mencionó Arturo García, profesor de los programas de Finanzas en ESAN, a Gestión.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional (IC) desestimó una demanda de inconstitucionalidad presentada por el Poder Ejecutivo contra una ley que actualiza el bono de reconocimiento de la ONP; por lo que los aportes de los usuarios que pasen de la ONP a una AFP serán reconocidos en las CIC. García señala que falta legislar el tema para que se actualice el bono de reconocimiento del 2002 en adelante.

¿Conviene más una AFP o una ONP para mi pensión?

Las AFP son entidades privadas bajo el sistema de capitalización individual; mientras que la ONP es una entidad pública que apuesta por el reparto a través de un fondo común.

"El sistema recomendable es el privado de pensiones porque la ONP es un sistema de aporte colectivo donde los aportes de los afiliados pagan las pensiones de los jubilados. Y desde hace año la ONP es deficitaria y mes a mes el Tesoro Público le transfiere recursos para pagar las pensiones. En este fondo colectivo de la ONP no importa lo que uno aporte: la pensión no será en función a ello. Además, su pensión promedio es menor a la de una AFP", relató el docente en Finanzas.

En datos de la Asociación de AFP, la pensión promedio en su régimen es de S/ 1,129.

García sostiene que la rentabilidad anual promedio de las AFP oscila entre 7% y 8% en sus más de 30 años en el mercado peruano, y con la inversión de los recursos en "activos financieros de alta calidad diversificados por riesgos", garantiza una mejor opción para la vejez más allá de ser un régimen perfectible. "Ningún otro sistema te da esa tasa"_ soslayó.

Tras la reforma previsional gestada en el Congreso los aportantes podrán recibir pensiones de ambos sistemas. Falta la publicación del reglamento para sentar los pasos a seguir.

Lee la nota completa aquí