
Las startups peruanas vienen creciendo a pasos agigantados. De acuerdo a Mario Ocharán, director de Promoción de las Exportaciones de PROMPERÚ, los fondos de inversión para este tipo de empresas aumentaron de USD 21 millones en el 2019 a USD 46 millones en el 2020, lo que demuestra la enorme capacidad de innovación que tienen los emprendimientos tecnológicos de nuestro país.
Sin embargo, para captar la atención de los inversionistas nacionales y extranjeros, es necesario que el emprendedor conozca y domine algunas métricas financieras necesarias que demuestren la solvencia de su proyecto. Entre las más importantes, podemos mencionar a las siguientes:
También llamado Lifetime Value (LTV), es una de las métricas más utilizadas para determinar la rentabilidad de un negocio. Se calcula dividiendo los ingresos anuales de la empresa y el número de compras realizadas por el cliente durante ese período. El resultado sirve para que las organizaciones puedan analizar su gasto total en el mercado y descubrir el beneficio neto que representa el cliente para el negocio.
Indica el costo que representa para la empresa la adquisición de un cliente durante un período específico. El CAC incluye todos los gastos que involucran la conversión de un cliente potencial, como costo de marketing, distribución, actividad comercial, entre otros. Dado que la startup es una empresa emergente, el valor del CAC puede ser alto al inicio. Para disminuirlo, es necesario comprender al buyer persona y desarrollar un plan de marketing estratégico que responda a sus necesidades.
También conocido como burn rate, revela la cantidad de dinero que la startup está gastando o "quemando" para financiar sus costos operativos. Esta puede variar según el modelo de negocio, la financiación o la estrategia de crecimiento. Debido a que la inversión se genera cuando aún no existen ganancias, es importante que la tasa de quema sea planificada desde el principio de la actividad comercial para no superar el punto de equilibrio.
También llamada tasa de cancelación, refleja la cantidad de usuarios que decide cancelar los servicios de la empresa. Si el negocio ofrece productos, este valor representa a los clientes que realizaron una orden, pero no finalizaron el proceso de compra. Si la tasa de abandono es alta, significa que la empresa no tiene capacidad de retención. Para reducir este indicador, es importante analizar todos los aspectos del proceso de venta a fin de identificar en qué momento el cliente abandona la compra.
Este indicador es lo opuesto a la tasa de abandono. Revela el número de clientes que la empresa logró convencer para que decidan mantener el vínculo comercial. En otras palabras, mide el índice de fidelidad de los consumidores.
Este valor hace referencia a los ingresos y egresos netos que tiene una empresa durante un tiempo determinado. Un flujo de caja positivo indica que el valor de los activos corrientes de la empresa está en aumento. Esto permite que el negocio pueda liquidar sus deudas, realizar inversiones o devolver dinero a los accionistas. Por otro lado, un flujo de caja negativo revela que la empresa ha gastado más de lo que ha ganado.
Fuentes:
¿Qué es una startup? Todo lo que debe saber sobre las empresas emergentes
¿Qué es una startup? Su importancia y características
4 métricas financieras que los fundadores de startups deben tener en cuenta
10 métricas financieras que toda startup debe rastrear
9 métricas financieras y analíticas básicas que todo fundador de una startup debe conocer
FÓRMULA PARA CALCULAR EL VALOR DE VIDA DE TUS CLIENTES [INFOGRAFÍA]
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.