Metodología front-end loading (FEL): ¿Qué etapas tiene?

Metodología front-end loading (FEL): ¿Qué etapas tiene?

La metodología FEL se aplica en la gestión de proyectos de inversión para reducir costos y mejorar el proceso de toma de decisiones.

Por: Conexión Esan el 19 Octubre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando un proyecto de inversión está en marcha, se pueden incurrir en errores tales como omisión de factores clave en los estudios preliminares o desviaciones en el presupuesto. ¿Cómo identificar estos problemas a tiempo antes de que provoquen consecuencias irreparables? Una forma de hacerlo es a través de la metodología front-end loading, también conocida con el acrónimo FEL. 

Para entender esta metodología podemos aplicar el concepto de portones abiertos. Para avanzar al siguiente pasillo, primero debe cerrarse el portón previo. La misma lógica se utiliza en esta metodología, donde el requisito para avanzar a la siguiente parte del proceso es la aprobación del punto anterior. Esto genera grandes ahorros para las empresas, pues permite mantener el proyecto en fecha, reduce los riesgos y asegura que cada fase sea debidamente planificada y aprobada antes de ser iniciada. 

¿Cuáles son las etapas de la metodología FEL?

Podemos identificar tres etapas muy claras:

FEL I: Esta primera etapa es conocida como la fase de identificación de oportunidad. Con base a estudios de factibilidad técnico-económicos se valida la oportunidad del negocio.

FEL II: Conocida como la fase de proyecto conceptual, es la etapa en la que se inicia el planteamiento del proyecto. 

FEL III: La última etapa, llamada también fase de proyecto básico, consiste en el desarrollo del alcance, la creación del plan de ejecución, la formación del equipo y la estructura necesaria, y la estimación final de las inversiones, con un margen mínimo de error. 

Luego de completar las tres fases, se procede con la ejecución del proyecto, considerando la ingeniería de detalle, la construcción y el montaje. Aunque la ejecución representa más del 80% de la inversión, depende en gran medida de las tres etapas FEL mencionadas para tener éxito.  

¿Estás interesado en conocer más sobre la metodología FEL? Inscríbete al curso virtual Gestión de la Oficina de Proyectos del PEE de ESAN.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios