
 
									 Durante su participación en el foro Quo Vadis, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció que se viene preparando junto al Ministerio de la Producción una nueva legislación que permita reducir los costos de ser formal y aumentar los beneficios del mismo.
 Durante su participación en el foro Quo Vadis, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció que se viene preparando junto al Ministerio de la Producción una nueva legislación que permita reducir los costos de ser formal y aumentar los beneficios del mismo.
En ese sentido, detalló que dos políticas se están pensando concretar desde el Ejecutivo. Por un lado, la simplificación de todos los libros que se utilizan para poder ubicarse en los regímenes especiales tributarios. "El salto del régimen unificado intermedio al régimen general es demasiado elevado en términos contables para una mediana y pequeña empresa", aseveró.
Se ha pensado en dar incentivos para que las pequeñas y microempresas puedan formalizarse, pudiendo convertirse en algún momento en medianas y grandes, dijo el funcionario. Adelantó además que una de las iniciativas que se está trabajando es que los trabajadores que pagan S/. 20 como aporte al Régimen Único Simplificado (RUS), tengan acceso al Seguro Integral de Salud (SIS).
Para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, el Perú es uno de los países con costos laborales más altos, pues estos se ubican en 50%. "¿A qué llamamos costos laborales? A los pagos de derechos laborales, como la CTS, las gratificaciones, la AFP, la seguridad social, así como las vacaciones y la indemnización por despido, entre otras obligaciones", apuntó.
Sostuvo que hay una relación inversamente proporcional entre los costos laborales y el nivel remunerativo. "A mayores costos, más bajos son los salarios. Tres de cada cuatro trabajadores en el país está fuera de planilla, debido a los altos costos de ser formal. Y esos trabajadores ganan S/. 500 o S/. 600 al mes; es decir, menos que la Remuneración Mínima Vital (S/. 750)", añadió.
 Herrera indicó que una buena medida para atacar este problema fue la creación de la Ley Mype, la cual reduce los costos laborales a 20% o 25%. Sin embargo, "la norma no ha sido masiva por falta de incentivos. Una buena forma de hacerlo es la creación de las Pensiones Sociales, con lo cual los trabajadores de las Mype tendrán acceso a una pensión de jubilación", refirió.
Herrera indicó que una buena medida para atacar este problema fue la creación de la Ley Mype, la cual reduce los costos laborales a 20% o 25%. Sin embargo, "la norma no ha sido masiva por falta de incentivos. Una buena forma de hacerlo es la creación de las Pensiones Sociales, con lo cual los trabajadores de las Mype tendrán acceso a una pensión de jubilación", refirió.
Planteó también que el gobierno se ponga como meta la reducción de la informalidad laboral y establezca e implemente políticas de Estado con este objetivo, que pueden materializarse a través del Acuerdo Nacional. "El primer paso es reducir los costos laborales más altos y ubicarlos al promedio de la región, para recuperar la competitividad", concluyó.
¿Qué costos laborales considera usted que deben reducirse?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.