
 
									La transformación digital dejó de ser una moda o una tendencia, pues hoy se trata de un viaje sin retorno que toda empresa debe afrontar. Sin embargo, más allá de la digitalización de los procesos, las organizaciones deben replantear también el manejo de los recursos humanos, orientando toda su filosofía a la nueva generación de empleados, con su modo de pensar y de vivir.
Teresa Morales resaltó la importancia de que las empresas se muestren abiertas al cambio: "La flexibilidad es la mayor competencia que debemos aprender como profesionales. Vivimos en una época de constante innovación, en la que nadie debe sentirse conforme con su posicionamiento, por más sólido que éste parezca. Aunque es más difícil transformarse que comenzar algo desde cero, lo primero es lo que necesitamos", señaló.
"A estas alturas, los millenials ya entraron al mercado laboral, teniendo sus propias formas de desempeñarse en su trabajo. Por eso deben quedar en el pasado los tratos tan verticales en las empresas, porque a ellos no les gusta recibir órdenes sin un motivo, sin una explicación de por medio. Tiene que haber mucha comunicación de parte de los empleadores", explicó Muñoz. Por otro lado, también hizo hincapié en el cuidadoso trato que los millenials deben recibir como clientes, ya que "son consumidores tremendamente infieles, que de un día para otro pueden acudir a otra marca ante un mal trato o una recomendación desfavorable".
Ante lo expuesto, la experta expresó que, para que la transición de las empresas a la nueva era sea favorable, es fundamental saber gestionar el recurso humano: "Las personas son el alma de toda organización. El egoísmo ya no puede mantenerse, pues el intercambiar información y experiencias con otras empresas y profesionales es lo que nos potencia. Las dificultades son las puertas al aprendizaje, y para sacarlas adelante debemos saber colaborar con otros, mostrar sencillez y buen trato".
Finalmente, Teresa Morales dejó una importante reflexión sobre el necesario cambio para las compañías: "La transformación digital no es más que la traducción de un negocio a la nueva era. Si no la aplicas por creer que es demasiado cara, espera a que te llegue la factura por no haberlo hecho", concluyó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.