La iniciativa EmprendeMBA le permitirá a los alumnos y graduados del MBA, tanto de Lima como regiones, acceder de manera gratuita a círculos / conversatorios de emprendimiento; contar con asesoría y mentoría especializada; recibir información sobre canales de financiamiento nacional e internacional; participar de ferias sobre planes de negocios y obtener las mejores prácticas de emprendimiento a nivel mundial.
Emprende ESAN contará con el apoyo estratégico de la Universidad del Desarrollo de Chile, que pondrá a disposición un staff de mentores entre los que destacan Fernando Sánchez, director del programa MBA.
El Director del MBA de ESAN, PhD. Martín Santana, contó en una breve entrevista como surgió EmprendeMBA. Además, explicó la importancia que el programa le brinda al emprendimiento.
¿Por qué el MBA apuesta por el emprendimiento de sus alumnos y graduados?
Los estudiantes del MBA de hoy son distintos a los de hace 10 años o 20 años. Las aspiraciones de tener una empresa propia están presentes en un porcentaje interesante de nuestros alumnos. En diciembre de 2017 realizamos una encuesta a nuestros graduados y estudiantes, y se conoció que un 35 % ya había tenido algún negocio propio y un 84 % quería tener uno en el futuro.
¿Cuáles son los principales atributos de EmprendeMBA?
El principal atributo es la experiencia. Los mentores del programa son graduados del MBA que cuentan con la pericia que les otorga el haber desarrollado negocios propios, emprendimientos y startups. El objetivo es fortalecer los planes de negocio, que no solo se desarrollarán a modo de requisito para optar por el grado del MBA, sino que serán proyectos con mirada de emprendimiento real para los alumnos que así lo decidan.
Actualmente, ¿cómo el MBA promueve el emprendimiento?
El MBA brinda talleres de emprendimiento a los participantes con la intención de mostrarles el panorama y el ecosistema global de emprendimiento además, de las oportunidades para quienes deseen tener como alternativa económica y laboral esta clase de proyectos. Muchos de los graduados del MBA de ESAN se encuentran en la fase de internacionalización de sus emprendimientos, otros en la de crecimiento y algunos han alcanzado la sostenibilidad de sus negocios. Esto es una muestra de que la comunidad de graduados del MBA es parte del ecosistema de emprendimiento a nivel local y global.
Además de Lima, ¿qué otras regiones se han beneficiado con EmprendeMBA?
Los alumnos del MBA Arequipa y Cusco ya han participado de actividades de emprendimiento y la idea es que toda la comunidad del MBA de ESAN se beneficie con esta iniciativa. Este 9 de Julio inicia un ciclo de conferencias de Emprendimiento y de Innovación en el que se presentarán casos de éxito de graduados del MBA de ESAN y otros invitados del ecosistema nacional y regional.
Para mayor información del programa, los profesionales interesados pueden contactarse con la Coordinadora de Innovación y Emprendimiento MBA Olga Cirilo, al correo ocirilo@esan.edu.pe o emprendemba@esan.edu.pe.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.