Durante el primer semestre del año, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) concluirá con las normas que forman parte de la reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en lo que respecta a inversiones, informó el superintendente adjunto de la institución, Michel Canta.
El funcionario explicó que la mitad de normas de inversión corresponde a las mejoras en algunos límites de inversión y flexibilización, así como en las prácticas para los jefes de inversión (front office) de las AFP que incluirá todos los criterios para cuando hacen sus inversiones.
En diciembre del año pasado, el Banco Central de Reserva (BCR) aprobó elevar a 36.5% el límite de inversión de las AFP en el exterior. A partir de julio de 2014, dicho nivel se incrementará a 40%, como parte de un cronograma de incrementos graduales fijados por la SBS. "La medida busca promover una mayor diversificación de las inversiones en las AFP", explicó el organismo regulador.
De esta forma, las administradoras privadas podrán destinar hasta S/. 4,000 millones adicionales en sus inversiones en el extranjero del fondo total que hoy asciende a más de S/.100 mil millones.
Sin embargo, las AFP han reducido de modo significativo sus inversiones en obras de infraestructura local, ya que pasó del 15% del total del fondo al 9.9% al cierre de febrero de este año. Las empresas han argumentado en muchas ocasiones que no se cuenta en el Perú con los suficientes proyectos ni instrumentos financieros para invertir localmente.
Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la SBS ya ha entendido lo necesario que es una mayor diversificación de las inversiones en el extranjero para los fondos privados de pensiones.
"Dos aspectos confirman esta idea: por un lado, que la SBS haya publicado el año pasado, por primera vez, un calendario de sus próximos incrementos del límite de inversión extranjera de las AFP. Por otro, que la reforma ya plantea una mayor flexibilización de las inversiones, incluso la posibilidad de invertir sin limitantes una pequeña parte de sus recursos", explicó.
Comentó además que una de las novedades de este proyecto que todavía no está aprobado autoriza a las AFP a que empleen con absoluta libertad hasta el 0.75% de su cartera.
"Puede que parezca una cifra pequeña, pero en un sistema donde todo tenía que ser aprobado, la posibilidad de invertir con libertad absoluta es un gran avance ya que permite, entre otras cosas, buscar instrumentos novedosos. Estos cambios, que van sumando, van a generar un buen espacio para mejorar la diversidad de productos, y para impulsar la innovación", sostuvo el experto.
Manifestó que, en todo este proceso, las gestoras internacionales con intereses en el país también se verán beneficiadas. "Yo creo que las gestoras extranjeras van a poder avanzar en la capacidad de ofrecer nuevos instrumentos. Ahora que las AFP pueden salir a invertir con una mayor libertad, dentro del menú tradicional, creo que todos los jugadores extranjeros también obtendrán una mayor independencia, autonomía y más posibilidades para ofrecer instrumentos", concluyó.
¿Considera usted adecuado que se vaya incrementando la inversión de las AFP en el extranjero?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!