Las finanzas envuelven un conjunto de retos que aseguran la continuidad de una empresa. Se trata de garantizar tanto el crecimiento como la supervivencia de la compañía. Por ello, una Maestría en Finanzas puede ser la opción perfecta si quieres centrarte en este campo de la industria, en lugar de cursar un MBA.
Una Maestría en Administración de Empresas (MBA) es ideal para puestos directivos, que requieren liderazgo tanto para iniciar como para gestionar un negocio. Incluye una visión más general, tocando un amplio espectro de la economía, contabilidad, gestión, comunicaciones o manejo empresarial. Así, no solo prepara a los profesionales para las instituciones o campos financieros, sino para otros rubros en las organizaciones.
Elegir este camino te generará mayores beneficios si tu carrera profesional ya se orienta a ese sector. Por ejemplo, haber estudiado Economía es un plus que esta maestría potenciará. Si en la compañía en donde trabajas ya has conversado acerca de un posible ascenso a un puesto directo como Chief Financial Officer (CFO) o similares, también será muy útil. Otro factor es saber que orientarás toda tu vida profesional a las finanzas y el sector económico, ya sea por los objetivos de vida propuestos, una planificación en empresa familiar, entre otras alternativas.
Por otro lado, hay otros beneficios considerables. Al evaluarlos, es posible conocer si se puede llevar esta maestría en lugar de un MBA.
1. La Maestría en Finanzas genera una mayor especialización. De hecho, un reporte de U.S. News & World señala que las organizaciones requieren cada vez más candidatos con conocimientos especializados. Esta maestría te permite el desarrollo de habilidades más específicas que una compañía buscaría. Los profesionales que participan en un MBA, por otro lado, cumplen un amplio rango de conocimientos, lo que puede resultar muy general para algunos.
2. Un MBA necesita mayor experiencia laboral, pues potencia las habilidades adquiridas en los negocios y se basa en la experiencia del estudiante. Una Maestría en Finanzas se puede llevar más temprano que tarde, sin necesidad de contar con demasiada experiencia y con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos.
3. Es un mercado menos saturado. El mercado laboral para profesionales con MBA es más abarrotado. Ahora, con la necesidad empresarial de candidatos con habilidades más específicas, ahondar en las finanzas se ha vuelto la opción perfecta.
Ambas son opciones sólidas y dependerán de la evaluación situacional de cada aspirante. Por ello, es importante analizar cada uno de estos factores en la vida profesional y personal y así tomar una decisión adecuada.
La Maestría en Finanzas de ESAN brinda un valor diferencial a cada participante, un mayor grado de especialización y gestión del rubro. Además, es posible generar un enfoque multidisciplinario e internacional, de modo que los profesionales puedan desenvolverse en todos los nuevos entornos económicos que enfrentarán.
Fuentes:
U.S. News. "Determine If a Master's in Finance Is the Right Move".
Degree Query. "What are the benefits of earning a master's in finance degree instead of an MBA?".
IMF Business School. "¿Por qué estudiar un Máster en Finanzas?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.