
El libro Productividad en el sector salud: Estudio Binacional Colombia-Perú plantea un mecanismo confiable para medir el desempeño en la administración de los servicios de salud. La investigación fue desarrollada junto con Andrés Bernal, profesor de la Fundación Universitaria Colombiana de Salud (FUCS), y Kharina Mamani, graduada de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN.
La pandemia de la covid-19 evidenció que el Perú es uno de los países latinoamericanos menos preparados para atender emergencias de este tipo. Producto de este suceso, Lydia Arbaiza, decana de ESAN Graduate School of Business, decidió iniciar una investigación para revertir nuestro sistema y corregirlo a través del libro Productividad en el sector salud: Estudio binacional Colombia-Perú, coescrito con los investigadores Andrés Bernal y Kharina Mamani.
El libro Productividad en el sector salud: Estudio binacional Colombia-Perú busca explicar los pilares que garantizan un buen desempeño en este rubro tan importante, como la administración del personal, las finanzas y el marketing. Asimismo, constituye un trabajo colaborativo con Andrés Bernal, profesor de la Fundación Universitaria Colombiana de Salud (FUCS), y Kharina Mamani, graduada de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN.
El primer desafío consistió en definir la muestra del estudio en el Perú. Jorge Ruiz, gerente general de la Clínica Javier Prado y graduado de ESAN, les brindó a los investigadores las facilidades para aplicar un cuestionario interno. Asimismo, se optó por trabajar con el Seguro Social de Salud (Essalud), institución donde trabajaba Kharina, por contar con información amplia y valiosa sobre la gestión de la salud en el sector público.
La muestra del estudio en Colombia se definió con más facilidad gracias a que la FUCS ya contaba con una clínica y un hospital. Los resultados del cuestionario aplicado en ambos países se sistematizaron junto con anotaciones de expertos y revisiones de literatura especializada. La comparación con la realidad colombiana permitió identificar en qué áreas era más urgente mejorar la gestión de los servicios de salud en el Perú.
La decana considera que el mayor aporte de esta publicación es el establecimiento de un mecanismo para medir la productividad, considerada una de las variables más complejas del sector salud. Resalta que “este tipo de análisis comparativos son poco frecuentes, ya que los estudios binacionales son mucho más complejos que trabajar en una sola latitud”.
El interés de la decana Lydia Arbaiza por publicar sus investigaciones surgió en sus inicios como docente de ESAN, con la difusión en Estados Unidos de su primer paper sobre gestión humana. Así empezó a construir una amplia trayectoria que hoy abarca doce libros y trece papers. “Desde pequeña, siempre quise ser escritora y, de alguna manera, he logrado cumplir esta meta en el ámbito académico”, comenta.
Los primeros libros publicados por Arbaiza se enfocaron en la relación entre la economía informal y el capital humano, así como en el desarrollo sostenible, entre otros temas. Asimismo, llevó adelante investigaciones que buscaban modernizar la visión de la gerencia estratégica, a partir de los casos analizados junto con sus alumnos mediante el design thinking y las metodologías ágiles.
A lo largo de su carrera, la profesora Arbaiza también ha publicado guías para explicar a los estudiantes e investigadores los pasos adecuados para realizar una tesis, y las herramientas y los modelos que pueden aplicarse. “En la actualidad, estos libros son herramientas de trabajo de otros docentes de ESAN que dictan el seminario de tesis”, comenta la autora.
Las investigaciones de Arbaiza sobre recursos humanos suelen enfocarse en las habilidades y competencias que distinguen a los profesionales latinoamericanos, respecto a sus similares de Europa y Norteamérica. Al inicio, solo se enfocaba en el caso peruano, pero después empezó a estudiar la realidad de otros países debido a que las editoriales con las que trabajaba tenían alcance regional.
Con su labor, Arbaiza invita a los lectores a reflexionar y entender la manera de pensar y de actuar de los trabajadores del Perú y de otros países de Latinoamérica. Como ejemplo, cita una investigación colaborativa entre ESAN y el Tecnológico de Monterrey, en la que se determinó que el paternalismo benevolente era el tipo de liderazgo más frecuente en el Perú y en México.