Los riesgos de hacer negocios y las estrategias de contingencia

Los riesgos de hacer negocios y las estrategias de contingencia

El riesgo es inherente al quehacer empresarial. Por ello no se debe comenzar un negocio sin antes contar con una estrategia de contingencia que permita afrontar futuros peligros.

Por: Conexión Esan el 17 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Se puede diferenciar dos tipos de riesgos: aquellos riesgos básicos que afectan al mercado, como son un crecimiento menor al esperado, la incertidumbre propia del sector en el que se desenvuelve la organización o costos mayores a los previstos; y los riesgos del negocio en sí, como la entrada inesperada de un competidor o la falta de encaje entre el producto y las necesidades que cubra del público objetivo.

Una vez identificados y analizados los riesgos que pueden afectar al negocio, es fundamental considerar medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos.

Estrategias de contingencia

Todo plan de negocio debe incluir las estrategias de contingencia en caso que no se alcancen los objetivos previstos.

Algunas de las estrategias de contingencia más comunes son:

  • Modificar el producto y/o servicio ofertado: es preciso evaluar si el diseño del producto se ajusta a las necesidades concretas de los consumidores y hacer los cambios requeridos en función de dichas necesidades.
  • Modificar el segmento de mercado potencial: tal vez nuestro producto o servicio no es para el segmento que escogimos originalmente sino para otro.
  • También se puede buscar una alianza con alguno de los principales líderes globales en el entorno de Internet o con un consorcio de ellos.
  • Hay empresas que optan por la venta total o parcial de la compañía a una organización del sector más potente.
  • En caso que se trate de una tecnología novedosa y con potencial, ella y su patente pueden ser vendidos a otra empresa.
  • La base de clientes también puede ser ofrecida en venta.
  • Finalmente, si el producto no da para más, se debe pensar en la liquidación del proyecto en su conjunto y la consecuente salida del mercado.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Principales riesgos y estrategias de salida", publicado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

¿Deseas saber más acerca de los riesgos y las estrategias de contingencia en los negocios? Inscríbete en el PEE en Administración de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios