El 2019 comenzó con alentadores pronósticos para la industria minera. Según cifras del BBVA, este año se destinarán más de 6 millones de dólares para crear y ampliar minas, lo que hará que la producción de este campo crezca entre 4 % y 5 %. Proyectos como Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín) impulsarán la minería nacional.
Todo hace pensar que este sector vivirá un 2019 próspero. Sin embargo, también corre el riesgo de verse afectado por dos amenazas específicas, advertidas por Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). De acuerdo con el especialista, el dinamismo de la minería peruana puede verse vulnerado por la tramitocracia y la conflictividad. El primer desafío hace referencia a la demora del sector público para tramitar las iniciativas del sector privado en términos de inversiones. Por su parte, la conflictividad consiste en las trabas que encuentran los megaproyectos que contribuyen al crecimiento y desarrollo del país.
En una entrevista para el diario Gestión, Pablo de la Flor afirma que una buena forma de abolir la tramitocracia en la industria minera sería "eliminar procedimientos y autorizaciones innecesarias, que lejos de agregar valor, lo sustraen". Al ejecutar esta solución, se logrará deshacer la pesada carga tramitocrática que bloquea y ralentiza la inversión. "No se trata de relajar estándares socioambientales, sino de incorporar una cuota de racionalidad administrativa y lógica en los procesos y requerimientos", apunta el especialista.
Con relación a la conflictividad, De la Flor sostiene que puede evitarse si se logra "afianzar el canon y asegurar que los recursos transferidos lleguen a las comunidades y se traduzcan en mejores condiciones de vida para la población". Esa es la solución que el experto propone para los principales actores del sector minero con el fin de impedir un problema surgido, entre otras cosas, por la ausencia del Estado.
Precisamente, con la intención de acabar con la amenaza de la conflictividad, algunas empresas del rubro minero lanzaron la campaña Minería de Todos. Este programa busca promover una minería responsable y sostenible, ejecutada con buenas prácticas y abierta a divulgar información a la población acerca de sus actividades.
Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión minera se elevará en un 23 % en 2019, el ritmo más alto desde el 2011. Para que estos pronósticos se hagan realidad, será imprescindible erradicar los dos desafíos descritos anteriormente.
También puedes leer:
Un problema clave en la minería: la escasez de talento
Fuentes:
Gestión. "Pablo de la Flor: 'La minería en 2019 deberá afrontar la conflictividad y la burocracia'".
El Comercio. "Sector minero tendrá nuevo auge de inversión en 2019".
El Comercio. "Inversión minera crecerá 19% en 2018 y 23% en 2019, según el MEF".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.