Se considera distribución física de productos a la parte de la logística que hace referencia a la acción de llevar un producto desde el centro de producción hasta el cliente o comprador. Este traslado no es tan sencillo, ya que requiere de un conjunto de decisiones complejas e interrelacionadas que conllevan una planificación previa. La distribución física de productos se puede dividir en cinco etapas:
1. Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de almacenamiento.
2. Implementar el sistema de manejo de materiales.
3. Mantener un sistema de control de inventarios.
4. Establecer procedimientos para tramitar los pedidos.
5. Seleccionar el medio de transporte.
El objetivo principal de la distribución física de productos es satisfacer las necesidades de abastecimiento de los clientes. Así lo indica Freddy Alvarado Vargas, docente del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN. El experto señala que existen cuatro aspectos que sirven para medir la efectividad de la distribución:
El incumplimiento de estos elementos valorados por los consumidores generará problemas en la distribución y tiene repercusiones directas en su satisfacción y fidelidad. Según Alvarado, estas son las causas más comunes de fallas en el proceso:
Al realizar una adecuada distribución física de productos, la empresa logrará reducir los inventarios, disminuir los costos, incrementar las ventas y satisfacer plenamente a los clientes. De esta forma, una distribución efectiva puede considerarse una importante ventaja competitiva para las organizaciones.
También puedes leer:
Los componentes y operadores de la distribución física
Fuentes:
Entrevista a Freddy Alvarado Vargas, docente del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.
Atlantic International University. "Distribución física".
Beetrack. "Los 4 problemas silenciosos de la distribución física de productos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.