
El marketing de guerrilla, también llamado "marketing radical", surgió a mediados de la década de los 80 como una respuesta frente a las costosas publicidades de las grandes compañías. Se basa, principalmente, en el ingenio y la creatividad por encima de una inversión mayor de recursos financieros. En su libro Guerrilla Marketing, Jay Conrad Lenvinson definió este tipo de mercadotecnia como un conjunto de técnicas no convencionales, las cuales buscan obtener los máximos resultados con el mínimo de recursos.
Este sería precisamente uno de los principios fundamentales del marketing de guerrilla. Puesto que esta estrategia no se basa en grandes inversiones de dinero, la capacidad de innovación adquiere un papel clave. Para llegar a ello, se vuelve indispensable la implementación de técnicas no convencionales que sean capaces de impactar al consumidor. El principal activo a invertir sería la creatividad y, en segundo lugar, el tiempo.
Sin embargo, pese a que el marketing de guerrilla implica "pensar fuera de la caja", no significa que su implementación no deba llevarse a cabo siguiendo estrictas pautas. Como en toda estrategia de marketing, es importante considerar los siguientes puntos:
Pese a que han pasado varias décadas desde la publicación del libro de Conrad, el concepto de guerrilla en el marketing sigue vigente. "Hoy en día, muchas empresas deben medirse con compañías más grandes, más establecidas en el mercado y con mayor presupuesto de marketing. Para poder competir, es preciso ingeniárselas para obtener los máximos resultados comerciales con los mínimos recursos", señala Luis Ubillus Ramírez, docente del curso Marketing de Guerrilla del PEE de ESAN.
En un contexto como el actual, donde existe una saturación de anuncios y las marcas compiten en todos los frentes para captar la atención del consumidor, el marketing de guerrilla adquiere mayor relevancia. Puede ser de bajo costo, pero, ejecutado de manera correcta, llegará a un público muy específico. También puede ser una excelente forma de llamar la atención, distinguirse de la competencia y ganarse la reputación de ser creativo y diferente.
Fuentes:
Entrevista a Luis Ubillus Ramírez, docente curso Marketing de Guerrilla del PEE de ESAN.
3c empresa. Marketing de guerrilla. Lo no convencional triunfa.
La esfera de los libros. Marketing de guerrilla para emprendedores valientes.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.