Los principales desafíos que afronta la minería en el 2025

Los principales desafíos que afronta la minería en el 2025

Los años recientes han estado cargados de retos asociados al capital, el medio ambiente y la disponibilidad de recursos que las empresas mineras deben afrontar con innovación, colaboración y agilidad. 

Por: Conexión Esan el 04 Noviembre 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La transición energética y los problemas geopolíticos que atraviesa el mundo son algunas de las principales tendencias que han impactado en la industria minera durante este año. En ese sentido, los principales desafíos que afrontan estas compañías apuntan a lograr operaciones más sostenibles, un control más eficaz de sus finanzas y cumplir con las expectativas de las partes interesadas. 

Retos para una minería más sostenible y competitiva

Entre los principales desafíos globales que afronta la minería, podemos destacar:

  • Gestión del capital. Las mineras enfrentan un escrutinio cada vez mayor por parte de sus inversionistas respecto al despliegue de la inversión, con especial énfasis en los rendimientos y la disciplina del capital. Por ello, buscan amplificar su valor mediante fusiones y adquisiciones, activos de alto crecimiento y escisión de activos no estratégicos. Dada la alta probabilidad de que los desafíos macroeconómicos persistan, se espera un mayor interés por asociarse y trabajar en proyectos conjuntos para mitigar riesgos.
  • Gestión de recursos humanos. La contratación de mano de obra demanda costos cada vez más altos para las mineras. El problema se agrava cuando los profesionales menos cualificados o con habilidades escasas son designados en puestos de liderazgo, ya que no solo disminuye la productividad, sino que también aumentan las probabilidades de accidentes laborales. 
  • Cuidado del medioambiente. Las mineras han aumentado sus esfuerzos para alinear sus estrategias bajo un enfoque basado en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). La gestión adecuada de la energía, del agua y los residuos se ha constituido como una prioridad para estas compañías, junto con el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades indígenas en las zonas de impacto para convertirlas en socios claves para el cumplimiento de los objetivos. 
  • Contexto geopolítico. El creciente nacionalismo de los recursos naturales afecta las normas fiscales y los derechos de propiedad. Asimismo, el desarrollo de proyectos a gran escala para impulsar la transición energética dependerá del interés gubernamental por equilibrar los ingresos nacionales esperados con los beneficios a largo plazo. En ese sentido, las mineras deben adaptar sus proyectos a las particulares geopolíticas de cada país donde operan.
  • Agotamiento de recursos y reservas. Las mineras deben adoptar sistemas cada vez más eficaces de extracción y optimización de minerales para satisfacer la demanda a la vez que protegen la flora y la fauna locales. Este desafío se complejiza debido a factores como la disminución de las leyes del mineral, que aumentan los costos de extracción. La inversión en tecnologías como la lixiviación permitirán recuperar más metales de minerales inferiores.  
  • Impulso de la productividad. La adopción de enfoques basados en el cumplimiento de los criterios ESG puede ser percibida por el personal como una distracción que afecta la productividad de la compañía. En ese sentido, es necesario integrar métricas ambientales, como la intensidad de carbono, en medidas más amplias de productividad.
  • Informalidad de la economía. Para las economías emergentes, constituye un factor clave gestionar la informalidad en las inversiones y operaciones mineras que pueden afectar la producción de la industria y su supervisión, así como su reputación por los conflictos sociales y ambientales resultantes de la incursión de emprendimientos con bajos estándares.

Los desafíos expuestos evidencian la necesidad de que las mineras adopten nuevos enfoques de trabajo e impulsen una transformación que les permitan satisfacer las demandas bajo un sistema energético en constante cambio. 

Si quieres potenciar tus habilidades directivas en este campo, participa en el Programa de Alta Especialización en Gestión Estratégica de Empresas Mineras de ESAN.

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El Precio del vacío: cómo el consumo impulsa la deuda de los millennials

05 Noviembre 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN,  señaló en RPP que el alto endeudamiento de los millennials, 9.614 soles en promedio, se debe a decisiones de consumo emocionales y aspiracionales, influenciadas por las redes sociales y agravadas por la poca cultura financiera.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Lydia Arbaiza, decana de ESAN Graduate School of Business, participa como coautora de un libro sobre gestión de la salud en Perú y Colombia

05 Noviembre 2025

El libro Productividad en el sector salud: Estudio Binacional Colombia-Perú plantea un mecanismo confiable para medir el desempeño en la administración de los servicios de salud. La investigación fue desarrollada junto con Andrés Bernal, profesor de la Fundación Universitaria Colombiana de Salud (FUCS), y Kharina Mamani, graduada de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN coorganizará el II Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático-2025 Perú

03 Noviembre 2025

El congreso se realizará del 6 al 8 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN. Participarán representantes de los tres niveles de Gobierno, organismos de cooperación internacional, asociaciones el sector privado y cuarenta universidades peruanas.  

El evento constituye un espacio estratégico para generar conocimiento, alianzas y soluciones que aporten al desarrollo sostenible y a la seguridad climática del país, mediante conferencias, paneles y espacios de networking.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios