
La transición energética y los problemas geopolíticos que atraviesa el mundo son algunas de las principales tendencias que han impactado en la industria minera durante este año. En ese sentido, los principales desafíos que afrontan estas compañías apuntan a lograr operaciones más sostenibles, un control más eficaz de sus finanzas y cumplir con las expectativas de las partes interesadas.
Entre los principales desafíos globales que afronta la minería, podemos destacar:
Los desafíos expuestos evidencian la necesidad de que las mineras adopten nuevos enfoques de trabajo e impulsen una transformación que les permitan satisfacer las demandas bajo un sistema energético en constante cambio.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, señaló en RPP que el alto endeudamiento de los millennials, 9.614 soles en promedio, se debe a decisiones de consumo emocionales y aspiracionales, influenciadas por las redes sociales y agravadas por la poca cultura financiera.
El libro Productividad en el sector salud: Estudio Binacional Colombia-Perú plantea un mecanismo confiable para medir el desempeño en la administración de los servicios de salud. La investigación fue desarrollada junto con Andrés Bernal, profesor de la Fundación Universitaria Colombiana de Salud (FUCS), y Kharina Mamani, graduada de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN.
El congreso se realizará del 6 al 8 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN. Participarán representantes de los tres niveles de Gobierno, organismos de cooperación internacional, asociaciones el sector privado y cuarenta universidades peruanas.
El evento constituye un espacio estratégico para generar conocimiento, alianzas y soluciones que aporten al desarrollo sostenible y a la seguridad climática del país, mediante conferencias, paneles y espacios de networking.