
 
									Hoy en día, para sobrevivir en un mercado hipercompetitivo, las compañías necesitan generar nuevas ideas. En este contexto, los espacios de trabajo son un elemento fundamental para la creación de nuevos proyectos, productos o servicios. Pero, ¿pueden considerarse como un activo estratégico?
Hasta hace algunos años, los espacios de trabajo consistían en un conjunto de escritorios donde los colaboradores no podían interactuar entre ellos o fomentar el intercambio de ideas. No obstante, desde la llegada del nuevo milenio, las empresas han empezado a preocuparse por proporcionar a los colaboradores las mejores herramientas mobiliarias, con el propósito de mejorar su creatividad y ampliar sus conocimientos profesionales.
Un estudio de AF Steelcase detalla que la optimización de los espacios de trabajo mejora en un 30 % la productividad. ¿A qué se debe eso? Según el informe, a dos factores esenciales: el aumento de la creatividad y la fluidez de la comunicación. Optimizar el lugar de trabajo no solo fomentará la productividad de los empleados, sino también reducirá el absentismo.
En la actualidad, el enfoque orientado a mejorar los espacios de trabajo para lograr una mayor competitividad en las organizaciones se denomina workplace strategy. Esta metodología tiene como finalidad diseñar espacios de trabajo que estén alineados con la cultura e identidad de la compañía, teniendo como eje central el bienestar de cada uno de los colaboradores. La creación de una workplace strategy consta de tres etapas:
1. Investigación. Se estudian los objetivos, filosofía y cultura de la empresa.
2. Diagnóstico. Se procesa la información recabada en la primera etapa para detectar las oportunidades de mejora.
3. Diseño conceptual. Se elabora un brief donde se estipulan los factores estratégicos en los que se basará para desarrollar el diseño de los espacios de trabajo.
El principal objetivo de las organizaciones es brindar a sus colaboradores las herramientas óptimas para desempeñar su labor de la mejor manera. Por ello, los espacios de trabajo se han convertido en el principal activo estratégico de las compañías, cuyo propósito principal debe ser reforzar su creatividad y productividad mediante el lugar de trabajo. De este modo, las empresas podrán alcanzar sus objetivos estratégicos y posicionarse en el mercado.
Fuentes:
Interempresas. "¿Puede ser el espacio de trabajo un activo estratégico?".
Peru.com. "Workplace Strategy: la importancia de un espacio de trabajo bien planificado".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.