
Falta de políticas: los procesos deben estar guiados por normas que deben ser cumplidas y respetadas. Las políticas de compras deben definir regulaciones internas relacionadas con la elección de los proveedores, los temas vinculados a los costos, los tiempos y las diferentes modalidades de financiamiento, entre otras.
Falta de indicadores: toda gestión debe contar con indicadores que le permitan saber cómo se está realizando el proceso en cada una de sus etapas. No contar con indicadores hace imposible medir el desempeño. Es importante establecer indicadores que reflejen el manejo de cada eslabón de la cadena de aprovisionamiento, de manera que se pueda determinar algún punto débil susceptible de mejor.
Pérdida de visibilidad de la orden de compra: en ocasiones se suele perder de vista el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos establecidos con el proveedor en la orden de compra. "La visibilidad entre el momento en que generamos una orden, y el momento en que el proveedor la atiende, nos aporta información valiosa para la gestión de los tiempos y necesidades de la organización", señala al respecto la empresa consultora Achilles, que a su vez destaca la importancia de tener una trazabilidad de los pedidos durante todo el proceso de abastecimiento.
No estandarizar a los proveedores: no basta contar con una buena base de datos de proveedores. Es importante trabajar con los mismos parámetros para todos ellos, lo cual nos evitará exponernos a los riesgos derivados de la calidad de materiales y servicios o tiempos y condiciones. Se debe desarrollar el perfil de los proveedores para poder cuantificar en ellos capacidades, disponibilidad y confiabilidad.
No evaluar el desempeño de los proveedores: es importante contar con un registro de evaluación cuantitativa y cualitativa de los proveedores, con indicadores referidos a los tiempos de gestión, cantidades atendidas, cumplimientos comerciales, precios, etc. Esto contribuirá a tanto a mejorar el desempeño de los proveedores como a optimizar el propio desempeño de la gestión de compras.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Los 5 errores más comunes en la gestión de compras" publicado por el portal Achilles.com.
¿Te gustaría saber más acerca de los errores que se cometen en la gestión de compras? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Compras de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.