La distribución física internacional es el grupo de operaciones indispensables para desplazar la carga desde un punto de origen hacia un destino. Así lo indica la Comisión de la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX). Para que esto sea posible, se necesita la intervención de una serie de actores de comercio. Por ejemplo: los exportadores, operadores logísticos, agentes de aduana, transporte, puertos de origen y destino e importadores.
Una de las metas de la distribución física es hallar la solución más eficaz para mejorar el transporte de cantidades correctas de productos. Para ello se utilizan los tiempos necesarios, costos reducidos evaluados, una estrategia compatible con el presupuesto, y políticas acordes a las necesidades de la empresa y de los clientes.
Diversos componentes intervienen desde que un producto se transporta, partiendo de su lugar de origen hasta su destino final. A éstos se les conoce como componentes de la cadena de DFI (Distribución Física Internacional). De acuerdo con un documento publicado en la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), estos son:
En la distribución física siempre intervienen operadores aduaneros para que el proceso se realice de manera legal y certificada. Por ello, PROMPEX resalta los siguientes sujetos que intervienen en dichas operaciones aduaneras.
EL DFI se relaciona con todo el movimiento del producto y esto conlleva el aspecto legal, logístico, de control, transporte, entre otros. Sin uno de estos factores falla, la mercancía no podría llegar a su destinatario final, que en la mayoría de casos es el cliente. Por ello se necesitan profesionales capaces de velar por la optimización y gestión de la distribución física.
Fuentes:
PROMPERÚ-PROMPEX. Distribución física internacional.
Gestiópolis. Administración de la distribución física de productos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.