Dentro de toda logística la logística de almacenamiento, es importante gestionar de forma debida la gestión de compras. Esta se ocupa de todo proceso de adquisición y almacenamiento de productos como materias primas, materiales, partes, piezas, bienes finales, entre otros, adquiridos por los proveedores en el inicio del proceso productivo. Esto se da a lo largo de tres áreas fundamentales: las compras, el almacenamiento y la gestión de inventarios.
En una empresa, quien controla la logística debe establecer una óptima relación con sus proveedores. Son cada vez más las compañías que los ven como aliados estratégicos para el crecimiento de sus negocios, lo que implica desarrollar con ellos una confianza que se mantenga en el largo plazo.
Algunas pautas básicas
Antes de gestionar las compras para todo el año, para la gestión de las mismas se recomienda:
Como se escribió líneas arriba, convertir a nuestros proveedores en buenos aliados puede resultar muy útil para nuestro negocio. Por ello, siguiendo las recomendaciones dadas, podremos garantizar una mejor ejecución de la etapa previa a la elaboración del plan de compras.
¿Deseas saber más acerca de las tendencias relacionadas con la gestión de compras? Inscríbete en el curso Administración de la demanda y plan de compras del 4 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.