El otro gran Libro de Reclamaciones

El otro gran Libro de Reclamaciones

Indecopi ha formulado cambios al denominado Libro de Reclamaciones a favor de los consumidores. Para Pilar Rojas, profesora de la XXVIII Semana Internacional de ESAN, las empresas deben tomar en cuenta que en Internet hay otro gran libro abierto, no solo de reclamaciones, sino también de oportunidades.

Por: Conexión Esan el 17 Febrero 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En abril próximo entrará en vigencia los cambios al Libro de Reclamaciones, un instrumento legal creado para que los consumidores puedan anotar sus quejas de forma escrita o virtual si consideran que han recibido un mal producto o servicio. Las empresas están obligadas a llevar este documento en sus negocios o portales de Internet. 

Indecopi, entidad encargada en llevar el registro del Libro de Reclamaciones, señaló que las mejoras aprobadas al reglamento original permitirán fortalecer la supervisión y fiscalización del cumplimiento de dicho documento, contribuyendo a que los ciudadanos puedan resolver de manera efectiva los problemas que se presenten en las relaciones de consumo.

Entre los principales cambios se dispone que las unidades que prestan el servicio de transporte terrestre de pasajeros a nivel urbano, interprovincial e internacional, incluidos transporte fluvial, deben contar con un aviso consignando el número telefónico de la empresa y otro medio alternativo a través del cual, los consumidores podrán presentar sus quejas.

Además, se establece que las unidades de transporte aéreo de pasajeros deberán poner a disposición de los pasajeros el Libro de Reclamaciones en las áreas previas al embarque y posteriores al desembarque.

También fue modificada la definición de establecimiento comercial y, en adelante, el concepto alcanzará a aquellos proveedores que realicen sus ventas por medios virtuales, lo cual implica que estos deberán habilitar en su portal web tanto el Libro de Reclamaciones como el aviso respectivo.

Otra mejora que beneficia a los consumidores, es que los proveedores deberán dar un trato preferencial a los clientes que necesiten registrar un reclamo, evitando colas para ejercer su derecho. Ello motivará a las personas a que no desistan de presentar su reclamo o queja.

En un editorial, el diario Gestión destacó el hecho de disponer que en las agencias bancarias, los clientes que quieran hacer reclamos tengan atención preferencial. Sin embargo, lamentó que las disposiciones estén concentradas a los servicios bancarios y de telecomunicaciones, y no a otras actividades. 

Al respecto, Pilar Rojas, profesora de la XXVIII Semana Internacional de ESAN, sostuvo que los empresarios peruanos deben tener en cuenta que el Libro de Reclamaciones no es ni siquiera la punta del iceberg de todas las quejas, ideas, innovaciones y propuestas que tienen los consumidores sobre determinados productos, servicios o marcas. 

sumillas_rojas_libro_reclamaciones.jpg"Creo que el Libro de Reclamaciones es un instrumento muy privado, muy clásico y más burocrático. La verdad es que en las redes sociales, foros de discusión y blogs hay un gran libro de reclamaciones abierto, pero que también se constituye en un libro de oportunidades, donde las empresas pueden aprender e innovar junto con sus clientes", aseveró. 

Rojas consideró que hoy un consumidor insatisfecho tiene mayor impacto si su reclamo lo hace a través de Internet, ya que en dicha plataforma se genera un alto poder de convocatoria. No obstante, sostuvo que satisfacer al cliente a toda costa a veces es imposible. 

"Esa idea de que el cliente es el rey creo que tiene sus límites. Hay marcas que no están hechas para cierto público, hay expectativas que no corresponden al servicio ofrecido, etc. Hay que evaluar caso por caso", apuntó.

En su opinión, ¿las empresas están aprovechando las ideas que sus consumidores plasman por Internet?

Esta entrada contiene un comentario de:
Pilar Rojas, Ph.D.
Ph.D. en Ciencias Administrativas de la Solvay Brussels School of Economics and Management (SBS-EM), Bruselas, Bélgica y Master en Estudios Avanzados en Administración de la misma universidad. Filósofa de la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Administradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Profesora de la XXVIII Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios