Aunque el concepto de Lean Manufacturing tiene ya algunas décadas, su filosofía y métodos mantienen su vigencia hasta la actualidad dentro de cualquier organización que lo aplique. En resumidas cuentas propone lo siguiente: "utilizar menos recursos a comparación con la producción en masa, eliminando el desperdicio y lo que no añade valor", tal como lo define Manuel Rajadell en su libro Lean Manufacturing: La evidencia de una necesidad.
Pero, ¿qué entendemos por "lo que no añade valor"? En el proceso de producción de una empresa, podríamos nombrar siete tipos de "desperdicios": el tiempo de espera, la sobreproducción, el exceso de procesado, el transporte, el movimiento, el inventario y el potencial humano desperdiciado. Estos factores, además de no aportar al valor, generan también un costo innecesario que disminuye la rentabilidad de la organización.
El libro Lean Thinking (1996) describe de forma concisa los cinco principios del Lean Manufacturing. Se trata de los siguientes:
De esta manera, el Lean Manufacturing también puede entenderse como un conjunto de herramientas que mejoran la calidad y productividad de un negocio. Dichas mejoras incluyen, además, una especial importancia por la motivación de los trabajadores.
Sin embargo, cabe preguntarse: ¿por qué su labor de eliminación de desperdicios es vital? De acuerdo con el Lean Enterprise Research Centre (LERC), en el Reino Unido, el 60 % de las actividades de manufactura o producción en las empresas no tienen valor y podrían ser descartadas.
Según la consultora internacional Lean Enterprise Partners, el Lean Manufacturing brinda una serie de ventajas directas a corto y mediano plazo en los procesos de producción. Por ejemplo, disminuye los defectos o desperdicios de la logística en un 20 %, los plazos de entrega de productos se reducen hasta en un 75 %, mientras que la puntualidad de los mismos llega a mejorarse hasta en un 99 %. El inventario (capital de trabajo) también puede verse reducido hasta en un 75 %.
Tras cumplirse cada uno de estos puntos de optimización, la aplicación de las herramientas de Lean Manufacturing podría conducir a un retorno de inversión de hasta el 300 %. Por otro lado, la empresa generará una mayor satisfacción en el cliente, pues el Lean Manufacturing también se enfoca en satisfacer sus necesidades al maximizar las entregas del producto.
Esta metodología tiene mucho que ofrecer a las empresas sin importar de qué tipo o tamaño sean. De esta manera, sus beneficios alcanzan tanto a las grandes industrias como a las pequeñas o micro empresas. Por ello, ante la contundencia de sus cifras, toda organización debería incluirla como parte de su logística empresarial.
Para profundizar más sobre estos temas, conoce el Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.
Fuentes:
Rajadell, Manuel (2010). Lean Manufacturing: La evidencia de una necesidad.
LeanProduction. "What is Lean".
The Lean Enterprise Research Centre (2017). "What Is Lean Thinking". Cardiff University.
Lean Enterprise Partners. "What kind of results should you expect from a Lean implementation?"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.