Las redes sociales y su papel en las campañas electorales

Las redes sociales y su papel en las campañas electorales

La política permea cada espacio personal, muchas veces sin ser conscientes de ello. Por eso, el marketing político ha adquirido mucha relevancia dentro de las redes sociales. Pero, ¿cuál es su alcance durante las campañas electorales?

Por: Conexión Esan el 07 Septiembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el Perú, el 67.6 % de la población tiene acceso a Internet, bien sea a través de su móvil, de servicio propio o uso de cabinas. Así lo indicó el diario Gestión. Asimismo, queda demostrado que la mayor red social que usan los peruanos es Facebook, con una penetración del 90.91%. Esto, ante el auge de las redes sociales como canal de comunicación efectivo, representa un elemento fundamental en las campañas electorales.

Para Cecilia Ames-Saavedra, docente del Diploma Internacional en Imagen y Comunicación Política de ESAN, las redes sociales "se han convertido en un canal a través del cual el candidato se puede acercar a los votantes para fortalecer o construir algún vínculo. De esta manera puede conseguir respaldo, principalmente de aquellos que lo apoyan y también de aquellos que aún no han decidido su voto". Para lograr este propósito, el mensaje debe estar construido pensando en la audiencia y en sus necesidades actuales y futuras.

Lograr hacer tangible este mensaje permite que el candidato conozca activistas, "gente que se organice y difunda la propuesta electoral en redes sociales", añade la especialista. Asimismo, aquellos usuarios que aún no están familiarizados con lo que propone pueden inclinarse por él a través de su presencia y discurso en estos canales. No obstante, para esto se debe hacer uso eficiente de dos recursos escasos durante la campaña electoral: tiempo y dinero.

"Conquistar un votante requiere de un gran esfuerzo del candidato y su equipo", señala Ames-Saavedra. "Se hace necesario un trabajo estratégico que identifique el perfil de los posibles votantes, contrastando sus necesidades con la oferta del político". Una tarea imprescindible es desarrollar un perfil, una personalidad, como parte de la estrategia, que se amolde a las redes sociales y su especificidad. Por ejemplo, tener un discurso cercano en Facebook (más de camaradería), de denuncia en Twitter o un discurso profesional y de alianzas comerciales en LinkedIn es parte del proceso.

Asimismo, es importante que se tenga "una personalidad cercana, amigable y creíble", sostiene la experta. "Debe ser portadora de contenido con un alto valor para el votante y, sobre todo, que permita potenciar cada una de las redes". 

Sin embargo, es importante señalar que, si bien las redes sociales son elementales en una campaña electoral, no son suficientes para ganar una elección. La docente de ESAN indica que "muchos de los peruanos no buscan información electoral en este medio. Por ello, conocer el uso que los votantes le dan a sus redes es el primer paso esencial para potenciar cada una de ellas".

Lo que se busca en estos canales, y durante toda la campaña, es que el candidato se posicione como la mejor opción ante el público, que se encuentre en la mente del mayor número de electores. Para ello, un paso fundamental es reconocer que los votantes, usuarios de redes sociales, son audaces y hábiles. Verificarán la información del candidato, cuestionarán su propuesta y determinarán si está usando una máscara o realmente es sincero antes de darles su voto.

Con el aumento y alcance de la tecnología, las redes sociales van a ganar cada vez más espacio en las campañas. "Esto demandará un trabajo profesional del equipo electoral que permita diseñar mensajes no solo claros, sino inspiradores, que muevan emociones, que persuadan y que acerquen al votante", señala Ames. Las estrategias que funcionen a largo plazo y transmitan valores auténticos serán las que convertirán al candidato en un verdadero agente de cambio.

Si deseas conocer más sobre este tema, inscríbete en el Diploma Internacional en Imagen y Comunicación Política de ESAN.

 También te puede interesar:

Fuentes:

Entrevista a Cecilia Ames-Saavedra, docente del Diploma Internacional en Imagen y Comunicación Política de ESAN.

Gestión. "Súper Interesantes Cifras de la Penetración de Internet y Facebook en el Perú y el Mundo".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios